Una persona falleció y otras nueve están intoxicadas tras consumir hongos tóxicos. Los casos se reportaron en Colonia y Maldonado.
De las personas intoxicadas, cinco están en estado delicado, entre ellas un menor de 11 años.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una advertencia ante el aumento de casos de intoxicación por consumo de hongos silvestres.
La cartera recordó que algunos hongos, como la especie Amanita phalloides, conocida como “el sombrero de la muerte”, son altamente tóxicos y pueden causar daños hepáticos, neurológicos e incluso la muerte.
El MSP señaló que muchas especies venenosas se parecen a hongos comestibles, lo que dificulta su identificación sin conocimientos técnicos. Por eso, se recomienda no recolectar ni consumir hongos silvestres sin la supervisión de expertos.
Ante síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión o alucinaciones, se debe consultar de inmediato en un centro de salud.
La Dra. Alba Negrin, toxicóloga del Hospital de Clínicas, explicó en Informativo Carve del Mediodía que este tipo de intoxicaciones son estacionales y se dan especialmente en otoño, cuando las condiciones de humedad y temperatura favorecen el crecimiento de hongos. Sin embargo, remarcó que el consumo de especies no identificadas con certeza puede derivar en cuadros graves, principalmente por toxicidad hepática.
«A veces quien junta los hongos cree que los conoce y no es así. Hay que identificarlos con mucha certeza y si hay duda, no se deben consumir», advirtió Negrín.
Una de las personas intoxicadas permanece en estado grave y será trasladada a Argentina para un eventual trasplante hepático, ya que Uruguay no realiza este tipo de intervenciones en niños. Otras ya recibieron el alta médica.
El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, que funciona en el Hospital de Clínicas, recibió en 2024 más de 13.600 consultas, muchas de alta complejidad, provenientes de todo el país. Aunque la mayoría de los casos se deben a medicamentos y drogas de abuso, este brote de intoxicación por hongos motivó un seguimiento especial.
Según Negrín, todos los casos de intoxicación son de notificación obligatoria y se canalizan a través del centro, que funciona con guardias médicas y un equipo de unas 15 personas.
La especialista recordó que no existe un control regulatorio sobre la venta informal de hongos en la vía pública, aunque muchos de los comercializados tradicionalmente —como los llamados “hongos deliciosos” que crecen en eucaliptus— son seguros si se identifican correctamente.
Como recomendación general, Negrín exhortó a la población a no consumir hongos recolectados de forma silvestre sin estar completamente seguros de su identificación, y a consultar rápidamente ante los primeros síntomas de intoxicación.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: