En esta zafra de soja en Brasil la siembra comenzó un poco más tarde que en otros años, tal vez unos “20 a 30 días” por lo tanto las cosechas en diferentes zonas son “más tardías” y habrá una concentración “muy fuerte” de las trillas en febrero y hasta marzo, dijo el analista brasileño de Safras & Mercados, Paulo Molinari, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Comentó que esta situación afectará las primas en el mercado del país norteño y también afectará la evolución del precio de la soja en la bolsa de Chicago, además hay “algunas pérdidas de producción” en “el sur del estado de Mato Grosso do Sul” y “en el lado oeste de Rio Grande do Sul”.
“Nada de esto va a modificar las proyecciones” para la producción sojera de Brasil que son de “173,8 millones de toneladas” lo que representa un “nuevo récord” e igualmente considerando las pérdidas en esos dos estados mencionados “el número es muy alto”, debido a las “productividades” previstas en otros estados, que “compensarán” esas pérdidas, sostuvo.
Indicó que las cosechas avanzan más “agresivamente” sobre un “área de siembra récord” que en esta zafra “aumentó 2%” respecto a la anterior, con un “total 47,5 millones de hectáreas” en 2024/25.
Los productores de soja vendieron de “forma anticipada cerca de 35% de la zafra” y “la mayoría vendió en dólares” por lo que “se protegió de la oscilación cambiaria”, y ahora “se están beneficiando” de los movimientos del dólar, afirmó.
Para Molinari los productores “precisarán vender” en el primer semestre de 2025 debido “a la crisis en el agronegocio” que se instaló hace un tiempo y por eso “se están viendo varias recuperaciones judiciales, concordatos”.
“Brasil no tiene muchas salidas” y “precisará vender” la soja para recuperar liquidez pensando en la zafra de 2026, considerando la crisis del sector que se originó tras un desfasaje entre el precio de la soja, los costos y la productividad entre 2021, 2022, 2023 y 2024, indicó.
De cara la próxima zafra, el analista dijo que en situaciones de crisis el productor brasileño planta soja, por lo que seguramente el área de siembra volverá a crecer, porque necesita “reducir sus problemas de crédito”.
Las cotizaciones de la soja en Chicago «sentirán la presión de la oferta” cuando ingrese la producción brasileña al mercado, donde es probable que las actuales referencias puedan perder unos US$ 30 por tonelada, vaticinó.
Escuche a Pablo Molinari