El próximo 11 de mayo se celebrarán en Uruguay las elecciones departamentales y municipales, en las que se definirán los 19 intendentes, 589 ediles, 127 alcaldes y 508 concejales.
En algunos departamentos la competencia entre partidos, fundamentalmente entre el Partido Nacional y el Frente Amplio, es muy reñida, mientras que en otros no se avecinan cambios.
En Montevideo, Canelones y Salto el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente acordaron presentarse bajo el mismo lema: Coalición Republicana.
Montevideo es un departamento complejo, con mucha heterogeneidad y desafíos en varias áreas, donde la limpieza parece encabezar todas las listas, seguida por la movilidad, la fragmentación socioterritorial, y la preservación de su patrimonio, entre otros asuntos.
En la capital del país el Frente Amplio lleva la delantera en todas las encuestas como el preferido para continuar con la gestión de la comunica. Si embargo, la brecha parece no ser tan grande con la oposición.
La Coalición se presenta con tres candidaturas: Martín Lema (PN), Virginia Cáceres (PC) y Roque García (CA).
La economista Annick Peter, con experiencia en el sector público y privado, lidera los equipos técnicos de Martín Lema. En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, se refirió a sus principales propuestas de campaña y su plan para cambiar la ciudad.
Resaltó que el programa de Lema apunta a “restaurar derechos, lograr justicia y poner a los montevideanos primero”.
Entre las principales críticas a la gestión actual del Frente Amplio, Peter destacó el endeudamiento, que asciende a más de 17 mil millones de pesos, y una estructura de gastos que considera ineficiente. Casi el 50% del presupuesto se destina a retribuciones personales, otro 37% a gastos de funcionamiento y apenas el 13% a inversiones.
La propuesta de Lema busca duplicar ese porcentaje destinado a inversión mediante la revisión de gastos improductivos, como las horas extras, que en 2023 superaron los 10 millones de dólares.
También se propone reformar el sistema de contrataciones y modernizar los procesos burocráticos para simplificar trámites ciudadanos y comerciales.
Uno de los ejes de campaña es la limpieza, que para Peter no es solo un problema estético, sino de salud pública. La solución planteada incluye cambiar el modelo de gestión, con una mayor tercerización del servicio de recolección y exigencias de cumplimiento contractual a las empresas privadas.
Otros puntos destacados del programa incluyen la renovación y mejora de las 3.600 paradas de ómnibus de la ciudad. La reparación de veredas y aumento de iluminación en calles oscuras; la instalación de mil cámaras de seguridad para mejorar la convivencia; la reducción de la fragmentación socioterritorial y recuperación del patrimonio; y el establecimiento de una relación “cordial pero clara” con Adeom, el gremio municipal, en la que la prioridad será el interés ciudadano.
Peter subrayó que el objetivo del programa es reducir desigualdades urbanas y brindar mejores condiciones de vida, especialmente en los barrios más vulnerables. “Montevideo es una ciudad hermosa, pero su belleza está oculta tras la basura, la oscuridad y el abandono”, sentenció.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: