Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

25 años de la Fundación Gonzalo Rodríguez y “la rebeldía” de querer construir un mundo mejor para nuestros niños

25 años de la Fundación Gonzalo Rodríguez y “la rebeldía” de querer construir un mundo mejor para nuestros niños

La Fundación Gonzalo Rodríguez celebra 25 años de trabajo ininterrumpido en Uruguay y América Latina. Su directora ejecutiva, María José Pesano, repasó en Informativo Carve del Mediodía los principales logros y desafíos de una organización que nació del dolor, pero se transformó en una referencia regional en seguridad vial infantil.

“Gonzalo era alegría, era fuerza, era rebeldía cuando las cosas no salían”, recordó Pesano sobre el piloto uruguayo que falleció en 1999, en un accidente en el circuito de Laguna Seca (California, Estados Unidos). Su hermana, María Fernanda “Nani” Rodríguez, decidió fundar la organización un año después, “para que la gente no recordara a Gonzalo llorando, sino haciendo algo por los demás”.

Desde entonces, la fundación ha impulsado políticas públicas que han salvado vidas. En sus primeros años, promovió la ley que hizo obligatoria la educación física en las escuelas públicas, y desde 2007 concentró su trabajo en la movilidad infantil segura, con un fuerte enfoque en la prevención y la formación técnica.

“Los niños no deciden cómo viajan. Los adultos somos los que tomamos esas decisiones, y debemos hacerlo en un marco normativo que los proteja”, subrayó Pesano.

Con un equipo reducido pero altamente técnico, la fundación ha formado a más de 27.000 personas, entre ellas tomadores de decisión y especialistas de once países, y ha desarrollado más de 30 estudios sobre seguridad vial, normativa, transporte escolar y cultura del tránsito.

Uno de los hitos más destacados fue la aprobación, en 2012, de la ley que obliga al uso de sistemas de retención infantil en vehículos particulares. “Cuando comenzamos, solo el 1% de los niños viajaba con algún tipo de sujeción; hoy más del 50% lo hace. Y eso salva vidas”, afirmó Pesano.

El modelo uruguayo se convirtió en referente para América Latina, y la fundación trabaja hoy en países como Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, Perú, México y Bolivia, a través de mecanismos de Cooperación Sur-Sur junto con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la UNASEV.

Pesano señaló que “las políticas públicas se construyen con evidencia científica”, y, por eso, cada paso de la fundación se apoya en investigación cualitativa y cuantitativa. Uno de los estudios más recordados fue el que acompañó la discusión sobre la ley de alcohol cero al volante, que confirmó los beneficios de mantener la norma y su respaldo en tratados internacionales.

Otro trabajo emblemático fue el que transformó el modelo de transporte escolar en Montevideo, hoy considerado un referente mundial por su nivel de seguridad y reglamentación.

De cara a los próximos años, la fundación tiene un objetivo principal, que es garantizar el derecho de los niños y adolescentes a una movilidad segura. Para ello, impulsa capacitaciones certificadas por Inefop, una nueva campaña llamada Señales de seguridad vial, y trabaja junto a la UNASEV en la inclusión de sanciones por el no uso de sillas infantiles en el permiso nacional por puntos.

Pesano también subrayó sobre la necesidad de atender otra problemática urgente, que son los niños que viajan en motos. Al respecto, la directora de la organización indicó que “los niños no deberían viajar en moto. Si los padres supieran realmente el riesgo que implica, no los expondrían. A veces los llevamos ‘solo por dos cuadras’, pero eso puede costar una vida”.

A 25 años de su creación, la Fundación Gonzalo Rodríguez es reconocida en todo el continente por su compromiso y su impacto. “La rebeldía de Gonchi es la rebeldía de querer construir un mundo mejor para nuestros niños. Con profesionalismo, con compromiso y con mucho trabajo, hemos demostrado que se puede”, expresó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: