El gobierno presentó la semana pasada la Estrategia Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva 2025-2030, elaborada por la SENACLAFT (la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos).
Lo que se busca es fortalecer las capacidades de Uruguay para prevenir, detectar y sancionar delitos financieros complejos que amenazan la seguridad nacional y la integridad del sistema económico.
La estrategia reconoce que delitos como el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas, corrupción, estafas y delitos tributarios generan flujos ilícitos que se canalizan a través de sectores vulnerables como el financiero, inmobiliario, zonas francas, estructuras societarias, comercio internacional, criptoactivos y vehículos de lujo.
Entre las principales debilidades detectadas figuran la falta de recursos humanos y tecnológicos en organismos clave (SENACLAFT, la Fiscalía, el Ministerio del Interior), escasa coordinación interinstitucional, bajo nivel de reportes de operaciones sospechosas y fuerte presencia del mercado informal en ciertos sectores.
La propuesta se estructura en ejes preventivos, represivos y de inteligencia financiera, promoviendo un enfoque basado en riesgos, a fin de optimizar recursos y priorizar las áreas más expuestas. Incluye medidas como capacitación a sujetos obligados, mejora de los mecanismos de intercambio de información público-privada, fortalecimiento de la supervisión y la investigación económica-financiera, y modernización tecnológica.
Escuchá la entrevista al ex Secretario Nacional Antilavado, Daniel Espinosa.
En Spotify:
En Soundcloud:
Accedé acá al documento en PDF de la Estrategia Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos