Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Bolsas con biomasa: El emprendimiento uruguayo que busca reducir la contaminación por plásticos

Bolsas con biomasa: El emprendimiento uruguayo que busca reducir la contaminación por plásticos

El argentino Pablo Surasky, argentino radicado en Uruguay desde 2013, CEO y cofundó Landopp, una startup que desarrolla bioplásticos a partir de cáñamo y otros descartes agroindustriales. El proyecto ya cuenta con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y se prepara para dar el salto de laboratorio a planta piloto en 2026.

“Hoy se producen más de 400 millones de toneladas de plástico al año y apenas el 9% logra reciclarse”, explicó Surasky. El resto termina en vertederos, ríos y océanos, degradándose en micro y nanoplásticos que contaminan el aire, la tierra, el agua y hasta los alimentos.

El emprendedor advierte que el plástico tradicional puede tardar hasta 400 años en degradarse, con un enorme costo ambiental. “Tenemos cinco islas de basura del tamaño de provincias flotando en los océanos. Es un daño silencioso que afecta a todo el ecosistema”, advirtió.

El proyecto Landopp nació de conversaciones entre Surasky y su socio argentino radicado en México, Pablo Kohan. Ambos coincidieron en la necesidad de crear una alternativa sostenible al plástico convencional.

“Un día, después de una tormenta, vi la playa llena de desechos plásticos y sentí que no podíamos ser simples espectadores. Teníamos que hacer algo”, recordó.

La solución llegó a partir del uso del cáñamo y otros descartes agroindustriales como materia prima. En los laboratorios del LATU y junto al Centro Tecnológico del Plástico, lograron producir pellets biodegradables con hasta un 45% de biomasa.

La siguiente etapa es escalar la producción. “Estamos terminando el diseño experimental para definir fórmulas de plásticos blandos, semirrígidos y rígidos. El próximo paso es una planta piloto para producir 60 toneladas al año”, adelantó.

Landopp ya consiguió financiamiento inicial con inversores ángel y un fondo de ANII a 36 meses. Ahora busca el capital necesario para maquinaria y personal técnico.

“Al ser un país chico, es ideal para experimentar y aprender. Uruguay es nuestra escuela. En cinco años queremos estar en Argentina, Paraguay, México y Colombia como un jugador importante de biomateriales”, manifestó.

Más que una revolución, Landopp propone una evolución junto a la industria del plástico, integrando progresivamente biomateriales en los procesos ya existentes.

“Esto no lo hacemos desde el ego, sino desde el corazón. Queremos un planeta mejor. La contaminación por plásticos es una crisis silenciosa, y generar conciencia es tan importante como innovar”, concluyó Surasky.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: