El senador del Partido Nacional, Javier García, advirtió que el atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, representa un golpe directo a la institucionalidad democrática y marca “un antes y un después” en la historia del país.
“Esto no fue una señal, fue un atentado. Fueron a matarla. Y no se atentó solo contra una persona, se atentó contra la justicia uruguaya, contra la cabeza de uno de los poderes del Estado”, afirmó en diálogo con Informativo Carve del Mediodía.
García subrayó que la magnitud del hecho no debe relativizarse. “Me llamó la atención cómo el ministro del Interior rebajaba la importancia, diciendo que había patrones comunes con otros episodios. No, acá no hubo ningún patrón común, nunca se había atentado contra el fiscal de Corte. Es inédito”, señaló.
El legislador nacionalista recordó que la fiscal Ferrero ha estado desde hace años vinculada a investigaciones sobre narcotráfico y que el ataque requirió inteligencia, logística y conocimiento previo del entorno, lo que a su entender confirma la acción del crimen organizado.
En ese sentido, sostuvo que el narcotráfico constituye hoy “la primera y más importante amenaza que tiene la democracia uruguaya”, y reclamó un gran acuerdo político de primer nivel para enfrentarlo.
“Esto no es contra partido A, B o C, es contra la Democracia. Hay que dejar de organizar comisiones o retiros espirituales y poner arriba de la mesa un plan con medidas concretas: cárceles, tecnología, inteligencia”, resaltó.
Consultado sobre las expectativas de la reunión que el presidente de la República mantendrá con los líderes políticos, García adelantó que el Partido Nacional concurrirá con disposición institucional. “Esperamos que el gobierno tome el respaldo de todos los partidos como una señal para actuar. Lo peor que puede pasar es minimizar la gravedad. A partir de ayer, en Uruguay cambió la historia”, afirmó.
Consultado sobre los pasos a seguir, García planteó que este episodio obliga a reforzar la protección de jueces y fiscales que trabajan en causas sensibles, así como a profundizar la cooperación entre la Policía, la Fiscalía y la comunidad de inteligencia.
Además, señaló que habrá que revisar las capacidades de investigación e inteligencia criminal, así como las herramientas jurídicas disponibles. “La amenaza que enfrentamos es distinta a la delincuencia común. Estamos ante organizaciones con poder económico, contactos internacionales y capacidad de corrupción. El Estado debe actuar en consecuencia”, afirmó.
Por otra parte, García cuestionó la gestión del ministro del Interior, Carlos Negro, por haber declarado en su asunción que “la lucha contra el narcotráfico estaba perdida”. Según García, esa postura “es reconocer la derrota de la democracia frente a la corrupción” y debilita la respuesta del Estado.
El debate presupuestal
En referencia a la discusión sobre el Presupuesto Nacional, que se encuentra en tratamiento del Parlamento, el senador remarcó que la asignación de recursos debe ser coherente con las prioridades que el país enfrenta.
“La seguridad, la justicia y la defensa de la democracia no pueden quedar relegadas. El Presupuesto debe contemplar que hoy la principal amenaza al Estado uruguayo viene del crimen organizado. Eso significa asignar más recursos a las áreas críticas, garantizar el respaldo a jueces y fiscales y dotar a la Policía de mejores herramientas”, señaló.
Asimismo, subrayó que la planificación fiscal debe hacerse con responsabilidad y mirada de largo plazo. “No podemos hipotecar el futuro con gastos que no se sostengan en el tiempo. Pero sí tenemos que ser conscientes de que la coyuntura exige reforzar lo esencial: la seguridad de los ciudadanos y la fortaleza de las instituciones”, advirtió.
En su visión, la discusión presupuestal no debe quedar atrapada en la confrontación política. “El Presupuesto es la ley más importante del país después de la Constitución. Y más que nunca necesitamos que refleje un acuerdo básico sobre cuáles son las prioridades nacionales”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: