Cuando parecía que el gran drama de la educación en nuestro país era la cantidad de jóvenes que no terminan el liceo, nos encontramos con el crecimiento disparado de otro problema anterior: el ausentismo.
Dos de cada tres niños uruguayos tienen ausentismo crónico, es decir que faltan más de 19 días al año. La cuestión precede a la pandemia pero se agravó después de ella, y las autoridades admiten que cada año empeora.
“Quizás es de los problemas más importantes que tenemos a la vista”, dijo al respecto el lunes en conferencia de prensa el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía.
Esto lleva a cuestionarse: ¿de qué sirvieron las extensas y desgastantes discusiones en los últimos años sobre cómo deben ser los programas en la educación primaria y secundaria si al final de cuentas los chiquilines no van a clase?
En busca de cambiar la pisada, la ANEP, la Administración Nacional de Educación Pública, lanzó una campaña titulada “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”. Allí hacen foco en el rol que juegan padres y tutores, y el sacrificio que también hacen, para que los niños y adolescentes vayan a estudiar.
Escuchá la entrevista al Dr. Andrés Peri, sociólogo, director de Planificación Educativa del Codicen de la ANEP.
En Spotify:
En Soundcloud: