En 2024 se notificaron más de 7.000 casos de sífilis en el país, de los cuales casi 3.000 corresponden a Montevideo. La enfermedad afecta sobre todo a jóvenes de entre 15 y 24 años, embarazadas y recién nacidos. “Tenemos la posibilidad real de eliminar la sífilis congénita en Uruguay”, aseguró la doctora Zaida Arteta, directora general de Coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El MSP lanzó una campaña de prevención y concientización sobre la sífilis, una infección de transmisión sexual que volvió a crecer en los últimos años.
Según el Boletín Epidemiológico de ITS, en 2024 se registraron 7.035 casos en todo el país, 2.844 de ellos en Montevideo. Además, se detectaron 1.082 embarazadas con pruebas positivas y cada año alrededor de 200 recién nacidos presentan sífilis congénita.
“Este fenómeno de aumento es mundial, pero en Uruguay las cifras prácticamente se duplicaron en los últimos cinco años”, señaló Arteta.
La sífilis es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, que se transmite principalmente por vía sexual. En raras ocasiones puede contagiarse por transfusiones o trasplantes.
“El 99,9% de los casos se transmite sexualmente”, explicó Arteta. “La bacteria ingresa al organismo y muchas veces no da síntomas. Puede pasar desapercibida porque las lesiones iniciales no duelen y desaparecen solas, pero si no se trata, la infección puede permanecer toda la vida y causar complicaciones graves”, agregó.
Entre los síntomas se incluyen úlceras o pequeñas lastimaduras indoloras, erupciones cutáneas, verrugas genitales y, en casos más avanzados, afectaciones neurológicas o cardíacas.
Uno de los capítulos más delicados es la sífilis congénita, que ocurre cuando la infección se transmite de la madre al bebé durante el embarazo. “Puede provocar secuelas neurológicas severas o incluso la muerte del recién nacido. Por eso nuestro objetivo es que ningún niño nazca con sífilis en Uruguay”, afirmó la doctora.
El diagnóstico es sencillo y rápido, en 15 minutos se obtiene el resultado mediante un test de sangre similar al de la glucemia. El tratamiento consiste en penicilina, un antibiótico económico y disponible en todos los centros de salud.
Arteta insistió en que la prevención depende de dos factores centrales, como el uso de preservativos y testeo frecuente.
El testeo debe realizarse cada tres o seis meses, dependiendo de la frecuencia y el tipo de vínculos sexuales. “El diagnóstico temprano corta la cadena de transmisión”, subrayó.
También advirtió que las relaciones sexuales orogenitales (sexo oral) pueden transmitir la infección de la misma manera que las relaciones coitales.
El MSP lanzó una nueva campaña audiovisual con la participación honoraria de figuras del deporte, la música y el periodismo uruguayo, que busca visibilizar la enfermedad y promover el testeo.
“La primera herramienta es la información. Queremos que las personas conozcan la situación, se testeen y usen métodos de protección. Tenemos una oportunidad enorme de eliminar esta infección, sobre todo en el contexto del embarazo”, concluyó Arteta.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: