Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

La pesca uruguaya se recupera tras el conflicto, pero el sector advierte que llevará un año volver a la normalidad

La pesca uruguaya se recupera tras el conflicto, pero el sector advierte que llevará un año volver a la normalidad

Tras varias semanas de paralización por el conflicto en el sector de la pesca, la actividad retoma su ritmo con resultados dispares según la flota. El director ejecutivo de Novabarca, Carlos Olivera, señaló que “las empresas están todas muy débiles” y que llevará “al menos un año recuperarse de los impactos del paro y del año pasado”.

Pese a ese panorama, Oliveira destacó que la actividad de pesca costera viene siendo buena, especialmente la de corvinas y su fauna acompañante, que alimenta a las plantas de procesamiento.

“Ha sido una buena noticia, sobre todo para esa parte del sector que estaba tan dañada. Hay intermitencias por el clima, pero la pesca se ha mantenido relativamente bien”, afirmó en diálogo con Informativo Carve de Cierre.

Actualmente, la flota uruguaya cuenta con 33 barcos costeros, de los cuales cerca del 90% está operativo. Son embarcaciones de entre 18 y 27 metros de eslora que pescan a menos de 50 millas de la costa y realizan viajes de hasta una semana.

En cambio, la pesca de altura, dedicada principalmente a la merluza, enfrenta mayores dificultades. “Después del paro, solo se hicieron uno o dos viajes y ya se cortó bastante la merluza. Hace tres semanas que prácticamente no hay. Algunos barcos ya dieron por terminada la temporada”, explicó Oliveira.

De los 13 barcos de la flota merlucera, apenas la mitad está operativa, en parte por problemas técnicos y por la limitada capacidad del país para realizar reparaciones de buques tras el hundimiento del dique Sacos.

En el segmento industrial, la situación muestra señales más alentadoras. “Las plantas están todas funcionando, no al 100%, pero a un ritmo normal y por encima del promedio para esta época”, indicó Oliveira, quien agregó que Nova Barca incorporó 20 nuevos trabajadores desde la reactivación de las operaciones.

El empresario recordó que más del 90% de la producción pesquera uruguaya se exporta, y que el consumo interno depende casi por completo de la pesca artesanal.

Oliveira adelantó además que las cámaras empresariales de la pesca ultiman un documento denominado “Azimut Uruguay Pesca”, una hoja de ruta con propuestas para “transformar el sector y liberar su potencial”. “Es un documento compacto, con una revisión profunda y mayor enfoque. En los próximos días lo vamos a lanzar a la opinión pública y a las autoridades”, anunció.

El plan apunta a duplicar el consumo de pescado per cápita, alcanzar los 500 millones de dólares en exportaciones y generar 10.000 puestos de trabajo. “No nos fijamos un plazo. Dependerá de la velocidad con que se concreten las transformaciones. Hay cambios que requieren leyes, otros decretos o coordinación entre privados”, explicó.

El director de Novabarca también se refirió a los proyectos de exploración sísmica para gas y petróleo en aguas uruguayas, que el sector pesquero mira con preocupación. “Hasta donde sabemos, las licencias todavía no están otorgadas. Pensamos que, en la forma en que está planteada la sísmica, no se debe hacer”, sostuvo.

Oliveira advirtió que los proyectos actuales “ocupan más de la mitad del territorio marítimo” y carecen de una “visión integral sobre los impactos acumulativos”. “No estamos en contra de la gestión compartida del mar, pero no se puede destruir un sector por lo que podría llegar a ser otro”, señaló.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: