Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Del laboratorio al mercado: Startups uruguayas que transforman ciencia en negocio

Del laboratorio al mercado: Startups uruguayas que transforman ciencia en negocio

En tiempos de cambios acelerados, la innovación dejó de ser una opción para convertirse en un componente esencial del desarrollo económico y social. En Uruguay esa transformación se está viendo en proyectos que logran dar el salto desde el laboratorio hacia el mercado.

En su columna sobre innovación en Informativo Carve de Cierre, la exdirectora ejecutiva de Uruguay Innovation Hub, Sabrina Sauksteliskis, destacó el papel de la inversión en este proceso, a partir del reciente   organizado por Urucap, Uruguay XXI, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y Uruguay Innova.

Más de 600 personas participaron en el foro realizado en el LATU, un encuentro que, según la especialista, refleja cómo Uruguay está empezando a construir “su propio lenguaje para hablar de innovación”, un lenguaje que necesita financiamiento y acompañamiento humano.

La primera historia es la de Yeda, una startup que combina ciencia y tecnología para tratar enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad. Su fundador, Fernando Slamovitz, trabajó en el Instituto Weizmann de Israel, donde conoció el potencial de la nutrición personalizada.

Yeda desarrolló un sistema que integra sensores de glucemia, una aplicación móvil y algoritmos de inteligencia artificial para analizar cómo reacciona cada cuerpo a los alimentos y ofrecer planes nutricionales personalizados.
La empresa recibió 300 mil dólares de OurCrowd Latam, una aceleradora apoyada por Uruguay Innovation Hub, en un esquema de inversión público-privada que combina capital, mentorías y acompañamiento constante.

La segunda experiencia es Eywa, liderada por Victoria Costa, que desarrolla tratamientos innovadores con moléculas psicodélicas —como la psilocibina— para combatir la depresión y la ansiedad.

Eywa comenzó con el apoyo de la aceleradora chilena Ganesha Lab, participó en los Matching Funds de la ANII y más recientemente obtuvo inversión del legendario fondo de Tim Draper, referente mundial del venture capital.
Según Sauksteliskis, el caso de Eywa muestra cómo el apoyo local brinda cercanía y flexibilidad para empezar, mientras que la inversión internacional aporta validación global y redes para escalar.

Otro ejemplo es Guska, fundada por los investigadores Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, dedicada al desarrollo de virus oncolíticos que destruyen células tumorales sin dañar las sanas. Nacida en el Instituto Pasteur de Montevideo, la startup creció gracias al apoyo del LAB+ Company Builder, especializado en salud y biotecnología, que ayuda a científicos a convertir sus investigaciones en empresas sostenibles.

El proyecto tomó un giro personal cuando Moratorio fue diagnosticado con cáncer, lo que llevó al equipo a enfocar sus investigaciones en tumores cerebrales.

Por último, Antarka nació de una investigación de la Facultad de Ciencias sobre microorganismos antárticos capaces de sobrevivir a condiciones extremas. El equipo descubrió una enzima con potencial para reparar el daño solar en la piel y decidió llevar esa tecnología al mercado cosmético.

Con apoyo del programa Gridx–ATGen–Uruguay Innovation Hub, Antarka pudo transformar su hallazgo en un modelo de negocio. Más tarde accedió a inversión internacional del fondo SOSV y a un programa de aceleración en Silicon Valley, donde afinó su estrategia global.

Hoy produce a escala preindustrial junto a ATGen y proyecta su expansión internacional en alianza con una empresa europea.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: