Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Ruibal: “La construcción está en una meseta, pero sigue siendo uno de los grandes motores de la economía”

Ruibal: “La construcción está en una meseta, pero sigue siendo uno de los grandes motores de la economía”
Foto: Ricardo Antúnez/ adhocfotos

En el marco del Día de la Construcción, el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Alejandro Ruibal, analizó el presente del sector, los desafíos de inversión pública y privada, la incorporación tecnológica y la importancia de mantener proyectos activos para evitar caídas de actividad.

En diálogo con Informativo Carve de Cierre, Ruibal sostuvo que el sector “se encuentra en una meseta”, con alrededor de 55.000 trabajadores cotizantes en los últimos dos años, una cifra sostenida principalmente por los proyectos de arquitectura (viviendas, edificios, centros comerciales y oficinas) y por las obras de vialidad.

“Son los dos grandes pilares que sostienen la meseta. Hay una actividad constante, aunque no con el dinamismo de años anteriores”, explicó.

El presidente de la CCU señaló que el nuevo presupuesto nacional traerá cambios en la composición de la inversión pública, aunque aún no está cerrado el monto total. “En vialidad se invertirá menos que en el periodo pasado, pero habrá más recursos en obras de agua y saneamiento, movilidad urbana y hospitales”, indicó.

Ruibal recordó que obras como el Ferrocarril Central, ejecutadas bajo el régimen de Participación Público Privada (PPP), “fueron muy grandes y recién se están empezando a pagar”, mientras que ahora se analizan nuevas tecnologías y mecanismos de financiamiento para los proyectos que vienen.

“Hay que renovar los proyectos en todas las áreas para no caer en baches de actividad. Las obras empiezan y terminan, por eso hay que tener un banco de proyectos prontos para ejecutar en tiempo y forma”, remarcó.

Consultado sobre la negociación de los Consejos de Salarios, Ruibal aclaró que aún no ha comenzado el proceso, previsto para el verano próximo. Valoró, sin embargo, que el contexto de inflación controlada es “una buena señal” para las futuras negociaciones.

“Las relaciones entre empresas y sindicatos son maduras, de larga data. No estamos en etapa de convenio, pero hay diálogo fluido”, aseguró.

Ruibal destacó que la productividad en Uruguay es buena en términos generales, y que la combinación entre mano de obra, tecnología y procedimientos constructivos permite mantener niveles competitivos.

El empresario subrayó el avance en la incorporación de nuevas tecnologías, desde sistemas de modelado BIM y maquinaria automatizada hasta el uso incipiente de inteligencia artificial y robótica en obra.

“Permanentemente se está incorporando tecnología. Hay robots que colocan adoquines, máquinas perforadoras automatizadas, modelados 3D de interferencias. La construcción evoluciona con la ingeniería y con la tecnología”, explicó.

Recordó la relevancia estructural del sector, representa el 10% del Producto Bruto Interno y el 70% de la inversión nacional, con más de 250.000 personas vinculadas directa o indirectamente a la actividad. “Si será importante la construcción por el arrastre y el encadenamiento que genera. Es uno de los grandes motores de la economía nacional”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: