Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Haití “es un estado fallido, con todos los indicadores sociales destruidos”

Haití “es un estado fallido, con todos los indicadores sociales destruidos”

El Capitán de Navío retirado y magíster en Estrategia Nacional, Ricardo Barboza, analizó la crisis en Haití a partir de su experiencia en las misiones de paz de la ONU. Advirtió sobre la magnitud del caos actual, el dominio de las pandillas y el papel del narcotráfico, y afirmó que el país necesita décadas de acompañamiento internacional para reconstruirse.

En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, reflexionó sobre el deterioro político y social que vive Haití, donde la violencia y la ausencia del Estado se han convertido en norma. “Hoy Haití es un caos. La capital está tomada por varias bandas y los niveles de violencia son altísimos. En el último semestre hubo más de 4.000 muertos civiles. Es un estado fallido, con todos los indicadores sociales destruidos”, afirmó.

Barboza recordó que Haití “tiene la maldición de estar geopolíticamente en un lugar estratégico”, lo que la convierte en una zona de tránsito para el narcotráfico. “El país funciona como trampolín para las drogas pesadas que van hacia Estados Unidos. Se combina un Estado inoperante, bajos niveles educativos y un flujo constante de armas y dinero del narcotráfico”, explicó.

Sobre su experiencia en Naciones Unidas, Barboza relató que cuando fue desplegado como parte del contingente uruguayo, “la presencia internacional mantenía el orden y permitía cierto desarrollo económico y social”. Sin embargo, señaló que el retiro de las misiones precipitó el descontrol. “Yo sostenía que la misión debía quedarse 40 años. Si no educás generaciones en derechos sociales, cívicos y políticos, cuando lo que regula todo se ausenta, ocurre lo que hoy estamos viendo”,  enfatizó.

También recordó la vulnerabilidad del país tras el terremoto de 2010, que dejó miles de muertos y desarticuló la estructura institucional. “Al día siguiente las bandas habían ocupado la capital. Fue necesario el desembarco de infantes de marina para recuperar el control”, relató.

Barboza señaló además que la corrupción estructural ha sido un obstáculo constante. “Los niveles de corrupción eran tan altos que la Unión Europea se negó a canalizar la ayuda a través del gobierno haitiano”, dijo.

Respecto al nuevo mandato de la ONU aprobado este mes, advirtió que “se plantea el despliegue de 5.500 efectivos para combatir las pandillas, pero no está claro quién los integrará ni quién financiará la operación”.

Para Barboza la salida debe ser “una decisión colectiva, de largo plazo y con liderazgo regional”. “Haití necesita una misión latinoamericana de paz durante 30 o 40 años, centrada en educación, seguridad y reconstrucción institucional. Si no se forman generaciones en lo político y lo social, la historia se repetirá”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: