Leonardo Berro, fundador y director de Security Advisors, habló en Informativo Carve del Mediodía sobre los 25 años de la compañía, su expansión regional, la nueva etapa tras el ingreso de Zorzal Inversiones Tecnológicas y el aumento exponencial de los ciberataques en Uruguay.
El ingeniero Leonardo Berro fundó Security Advisors en el año 2000, cuando hablar de ciberseguridad en Uruguay era casi una rareza. “No existía la palabra ciberseguridad. Se hablaba de seguridad informática, y los únicos que invertían eran los bancos”, recordó. Sin embargo, hoy la empresa está presente en Uruguay, Argentina, Chile y México, con un equipo de 60 personas especializadas en servicios de alto valor agregado.
“Salir del país chiquito hacia afuera fue un gran esfuerzo. Generalmente los grandes vienen hacia acá, nosotros tuvimos que hacer el camino inverso”, señaló Berro. La firma, que comenzó con servicios de instalación de firewalls y antivirus, hoy lidera soluciones de monitoreo continuo, detección de vulnerabilidades y hacking ético para empresas y gobiernos.
Security Advisors acaba de incorporar a Zorzal Inversiones Tecnológicas S.A. como nuevo socio, con la compra del 20,49% del paquete accionario. Zorzal cotiza en la Bolsa de Valores de Montevideo y capta fondos de inversores para adquirir participaciones en empresas tecnológicas.
“Analizaron más de 45 compañías uruguayas y se decidieron por nosotros”, contó Berro, quien agregó que esto los “obliga” a elevar los estándares de gobierno corporativo y manejo de información, además de abrirles diferentes oportunidades a nuevos mercados como Colombia y el sur de la Florida.
En la actualidad Security Advisors trabaja con las principales instituciones financieras del país y con el sector público. Berro destacó que la ciberseguridad dejó de ser un asunto exclusivo de la banca. “Hoy cualquier rubro puede ser víctima de un ataque. Ya no hay sector exento”, aseguró.
Consultado sobre el nivel de preparación del Uruguay en cuando a la ciberseguridad, dijo que se encuentra a medio camino ya que hace falta mucha concientización. “Las empresas pueden invertir en tecnología pero si los usuarios dejan la llave debajo del felpudo, el problema no es tecnológico, es humano”, reconoció.
También advirtió sobre el uso cotidiano de los dispositivos personales, y destacó que muy pocas personas tienen sistemas de protección o cifrado activados. Además, resaltó que muchos siguen usando contraseñas básicas como el año de nacimiento, por lo que, a nivel de usuarios el país está peor que la media, sostuvo.
Educación y cultura digital
Berro insistió en que la clave está en la educación desde edades tempranas. Aseguró que es necesario trabajar en la cibercultura y enseñar a los niños a cuidar su información. “Hoy se comparte todo en redes sociales: dónde vivís, cuándo estás de vacaciones, etc. y eso da información a los atacantes”, señaló.
La combinación de digitalización acelerada y ciberdelito internacional sin fronteras es un desafío creciente. “El ciberdelito mueve trillones de dólares. Está al nivel del narcotráfico y el tráfico de armas. Y la inteligencia artificial lo potencia aún más”, añadió.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: