Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Sanguinetti: América Latina está viviendo una época de democracias cansadas

Sanguinetti: América Latina está viviendo una época de democracias cansadas
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

El dos veces presidente de la República, Julio María Sanguinetti, analizó los principales desafíos del escenario internacional y regional tras la reciente reunión plenaria del Círculo de Montevideo, realizada la pasada semana, con motivo de los 30 años de la institución y en el marco de los 40 años de la democracia uruguaya.

En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, Sanguinetti repasó las conclusiones del encuentro,  del que participaron figuras como Felipe González, Eduardo Frei y académicos de distintos países. Advirtió que el mundo atraviesa una etapa de incertidumbre, debilitamiento del multilateralismo y retorno del proteccionismo.

“El multilateralismo está en crisis. Las instituciones de la posguerra, que lideró Estados Unidos desde 1945, hoy son cuestionadas por el propio Estados Unidos y han mostrado su insuficiencia, como se vio durante la pandemia”, señaló el exmandatario.

“Estamos en una paradoja. El país que fue líder del libre comercio hoy usa los aranceles como arma política, mientras China defiende la libertad comercial”, agregó.

Sanguinetti sostuvo que la globalización científico-tecnológica seguirá avanzando, pero en un contexto de inestabilidad geopolítica y pérdida de respeto por la soberanía nacional. “El caso de Putin es el ejemplo máximo, invade a un país vecino y ahí queda. La soberanía no se respeta”, dijo. También cuestionó la injerencia de Estados Unidos en procesos electorales de otros países de la región.

Consultado sobre cómo debe posicionarse Uruguay en este escenario, Sanguinetti planteó que debe actuar con prudencia, equilibrio y coherencia histórica. “Nosotros no manejamos los precios internacionales ni estamos en las guerras. Nuestro rol es el de siempre, cultivar nuestro jardín, defender la democracia y la libertad de comercio, y no meternos en los líos”, expresó.

El exmandatario subrayó la importancia de mantener buenas relaciones con China, Brasil y Estados Unidos, así como con los organismos internacionales. “Lo peor sería alinearnos con uno en detrimento del otro. Debemos preservar todas las relaciones”, dijo.

También advirtió sobre el peso de la deuda y la necesidad de mantener la confianza financiera. “El déficit se paga. No hay almuerzo gratis. Pagamos más intereses que lo que invertimos en educación, por eso hay que cuidar el crédito y mantener las políticas responsables”, señaló.

Por otra parte, Sanguinetti se refirió al estancamiento del Mercosur y a las dificultades para concretar el acuerdo con la Unión Europea. “Firmamos el acuerdo marco con la UE hace casi 30 años y seguimos remando. El Mercosur se tranca porque Brasil y Argentina no se entienden”, afirmó.

No obstante, valoró el avance de vínculos empresariales entre los países del bloque y destacó que Uruguay debe continuar explorando oportunidades con África y otros mercados emergentes.

El expresidente advirtió que el cambio de civilización (de la era industrial a la digital) está generando inseguridad laboral y social, lo que facilita el avance de corrientes autoritarias y populistas.

“La democracia se debilita porque estamos viviendo una transición civilizatoria. Ya nadie tiene empleo para toda la vida, todo cambia cada diez años, y eso genera incertidumbre”, explicó.

A nivel regional, identificó el narcotráfico como el principal factor de descomposición social y política. “En América Latina el narcotráfico penetra los barrios pobres, compra voluntades y genera violencia. Es la peor explotación de la pobreza”, alertó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: