A partir de este miércoles 13 de noviembre y hasta el 3 de diciembre, investigadores de ocho países recorrerán el mar uruguayo a bordo del buque Falkor Too en busca de los microorganismos que dieron origen a la vida tal como la conocemos.
La campaña, titulada “Buscando a nuestros ancestros microbianos”, es coordinada por la Universidad de la República (UdelaR) junto a centros de investigación de Estados Unidos, Europa y Asia, y será una nueva travesía del barco del Instituto Oceanográfico Schmidt, el mismo que exploró el fondo marino uruguayo durante la Expedición Uruguay SUB200, realizada entre agosto y septiembre.
“Se está poniendo foco en un grupo de microorganismos que fue descubierto hace unos diez años cerca de Groenlandia y que también fue detectado en Uruguay, en el observatorio microbiano de la laguna de Rocha”, explicó Cecilia de los Santos, integrante del equipo uruguayo en tierra.
De los Santos es estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Biológicas y trabaja en el Laboratorio de Ecología Microbiana de Sistemas Acuáticos del CURE Rocha, donde se prepararon materiales y experimentos para esta campaña.
El objetivo principal de la campaña es estudiar un grupo de microorganismos conocido como Arqueas Asgard, considerados un posible “eslabón perdido” entre la vida microbiana más simple y los organismos multicelulares.
Según De los Santos, estas arqueas “podrían ayudar a entender cómo surgieron las células eucariotas, es decir, las que dieron origen a los animales, las plantas y los hongos”. Los científicos intentarán detectarlas en diferentes puntos de la costa uruguaya, desde la desembocadura del Río de la Plata hasta aguas más profundas, y analizar su material genético.
“Muchos de estos microorganismos son muy difíciles de cultivar, así que lo que se hace es estudiar su ADN para saber quiénes son y cómo se relacionan con los demás grupos conocidos”, explicó la investigadora.
A bordo del Falkor viajan científicos de Austria, Canadá, Estados Unidos, India, República Checa, Reino Unido, México y Uruguay. Por parte de la UdelaR participan Juan Zanetti, Cecilia Alonso y Danilo Calliari, además del equipo de apoyo en tierra.
Si bien el foco está en los microorganismos, el trabajo abarcará también el estudio de fauna marina, aves, cetáceos, fitoplancton y sedimentos, así como el análisis físico-químico del agua y la detección de contaminantes tradicionales y emergentes.
“Las comunidades microbianas pueden funcionar como indicadores del estado ambiental, porque son muy sensibles a los cambios en el entorno y permiten evaluar la salud del ecosistema marino”, explicó De los Santos.
La investigadora destacó que estas misiones internacionales significan una oportunidad “sin precedentes” para la ciencia uruguaya, tanto por el intercambio con instituciones extranjeras como por la visibilidad del trabajo local.
“Es una instancia de cooperación y también un punto de contacto con comunidades científicas de otros países. Y además tiene impacto en la sociedad, porque acercamos la ciencia a las escuelas, a los liceos y a la comunidad”, subrayó.
La expedición “Buscando a nuestros ancestros microbianos” zarpa desde el puerto de Montevideo y regresará el 3 de diciembre, con cientos de muestras que serán analizadas durante los próximos años.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: