El Instituto Pasteur de Montevideo comenzó a aplicar las primeras dosis de la vacuna uruguaya contra la garrapata bovina, desarrollada junto a la startup Scaffold Biotech. El ensayo a campo involucra 4.000 animales distribuidos en siete departamentos del país y forma parte del plan piloto de manejo integral de esta plaga impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La garrapata genera pérdidas millonarias para los productores y su control depende hoy casi exclusivamente del uso de acaricidas químicos, que pueden dejar residuos en la carne y provocar rechazos en mercados internacionales. Esta vacuna, diseñada en Uruguay, apunta a ofrecer una alternativa biológica y segura.
El director ejecutivo del Institut Pasteur, Carlos Batthyány, explicó que ya se administró la primera de las tres dosis previstas. Las siguientes se aplicarán en diciembre y enero. Los animales vacunados serán comparados con un grupo de control no vacunado, todos sometidos a un protocolo sanitario común, incluido un tratamiento previo para eliminar otros parásitos.
Durante el estudio se medirá la cantidad de garrapatas por animal, la capacidad de cada garrapata de poner huevos, y el tiempo que demoran en oviponer.
Los datos permitirán determinar la eficacia real de la vacuna en zonas consideradas “calientes” para la plaga. Si los resultados, que se conocerán entre abril y mayo del próximo año, muestran una reducción del 70% al 90% de garrapatas, el MGAP deberá definir si avanza hacia su uso generalizado.
La tecnología utilizada es una vacuna proteica. “Le mostramos al ganado una proteína de la garrapata para que genere anticuerpos que luego dañen al parásito cuando se alimenta”, explicó Batthyány. El desarrollo es fruto de años de investigación de científicos del Pasteur y la Universidad de la República, y ya cuenta con patente internacional.
Si la vacuna funciona, podría reducir el uso de acaricidas y sus consecuencias en la cadena cárnica, al tiempo que permitiría avanzar hacia un control sostenible y, eventualmente, la erradicación de la garrapata.
Además, su producción a escala abriría la puerta a un nuevo rubro exportador. “Ojalá Uruguay no solo exporte carne, sino también una solución para la garrapata”, dijo Batthyány.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: