Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Aldo Lema: “El dólar protege esporádicamente de la inflación, la Unidad Indexada protege siempre”

Aldo Lema: “El dólar protege esporádicamente de la inflación, la Unidad Indexada protege siempre”
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

El presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, presentó un plan para avanzar en la desdolarización de la economía uruguaya. La estrategia apunta a reducir la dependencia histórica del dólar en el ahorro, la inversión y el crédito.

Para analizar este desafío, el economista Aldo Lema se refirió en Informativo Carve del Mediodía a la experiencia de Chile y Perú, y advirtió que el proceso en Uruguay requiere tiempo, estabilidad y responsabilidad fiscal.

Lema explicó que, tras la crisis de 1982, Chile optó por una estrategia clara de desdolarización, mientras Uruguay reforzó su dependencia del dólar durante dos décadas. “Chile nos lleva 20 años de ventaja. A la salida de la crisis del 82 se adoptaron políticas que redujeron la dolarización, mientras Uruguay la profundizó”, señaló.

Un instrumento clave fue la Unidad de Fomento (UF), creada a fines de los 60, que indexa operaciones al IPC y se usa masivamente en la compra de inmuebles y automóviles. “Eso permitió que, cuando Chile enfrentó crisis internacionales en los 90 y principios de 2000, ya estuviera bastante desdolarizado y pudiera absorber mejor los shocks externos”, agregó.

El economista atribuyó la preferencia por el dólar a décadas de inflación alta y a los impactos de las crisis de 1982 y 2002, que consolidaron la idea de que el billete verde protege los ahorros. “El dólar protege esporádicamente de la inflación, la Unidad Indexada (UI) protege siempre”, resumió.

Sin embargo, advirtió que durante muchos años Uruguay careció de instrumentos en moneda local atractivos y masivos, lo que mantuvo la dolarización. “Recién con la Unidad Indexada se creó un mecanismo eficiente, pero aún no se ha extendido lo suficiente en el sistema financiero”, apuntó.

Según Lema, el éxito del proceso depende de factores de largo plazo. “Se necesita un período prolongado de inflación baja y estable, en torno al 3%, junto con responsabilidad fiscal. Eso es lo que lograron Chile y Perú, y por eso pudieron desdolarizarse más rápido”, indicó.

También señaló que una dolarización total sería riesgosa para Uruguay por la volatilidad de las monedas vecinas y por la rigidez del gasto público y de los salarios, que dificultan ajustes ante shocks externos.

Lema consideró que la apuesta del Banco Central es “acertada, aunque debió empezar en los años 80”. De todas formas, destacó que avanzar en este camino es clave para reducir vulnerabilidades. “Cuanto más desdolarizados estemos, más preparados vamos a estar para enfrentar futuras crisis internacionales sin que el tipo de cambio genere costos traumáticos en la economía”, sostuvo.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: