El Senado aprobó por unanimidad la ley que habilita la construcción de un nuevo aeropuerto en Rocha, un proyecto largamente buscado por el departamento. El intendente Alejo Umpiérrez celebró el avance y afirmó que la iniciativa marcará un antes y un después para el desarrollo turístico y logístico de la zona.
“Es un sueño largamente acariciado”, dijo en diálogo con Informativo Carve de Cierre. Según explicó, la Intendencia venía trabajando desde hace años, a través de su oficina de inversiones, con el grupo Eurnekian, actual concesionario del aeropuerto de Laguna del Sauce. La aprobación parlamentaria permite extender esa concesión y habilitar la construcción de una nueva terminal aérea, esta vez desde cero.
El proyecto implica levantar una pista de aproximadamente 2.000 metros, junto con infraestructura de Aduanas, servicios, hangares y áreas operativas. A diferencia de otras concesiones, no se trata de modernizar un aeropuerto existente, sino de desarrollar uno completamente nuevo.
La Intendencia y la empresa manejan dos posibles localizaciones en una misma área estratégica. Podría ser la zona entre Laguna de Rocha y Laguna Garzón (Las Garzas y camino del Caracol), o en las proximidades de La Paloma, en el entorno de la laguna.
“Estamos hablando de la misma zona, solo de un margen o del otro de la laguna”, señaló el intendente.
En una primera etapa, se prevé que el aeropuerto opere vuelos privados, chárters y aviación de pequeño porte. “No va a ser un aeropuerto de grandes dimensiones. La idea es dar un puntapié inicial y, si la demanda lo sostiene, en el futuro evaluar vuelos internacionales”, explicó Umpiérrez.
El proyecto deberá ser reglamentado tras su aprobación definitiva en Diputados, y luego ejecutado por el sector privado. Si bien aún no hay un cronograma cerrado, Umpiérrez aseguró que existe interés empresarial real, condición clave para que la obra se concrete durante el actual quinquenio.
Por otra parte, el intendente actualizó el avance del proyecto para reactivar la conexión fluvial entre Uruguay y Brasil a través de la hidrovía del Cebollatí.
Actualmente, Brasil está en proceso de adjudicar la licitación para el dragado del Canal San Gonzalo, que conecta la Laguna Merín con la Laguna de los Patos. Ese paso es fundamental para garantizar la navegabilidad.
Uruguay, por su parte, debe resolver el destino del dragado y definir las zonas de carga y descarga. Umpiérrez resaltó que se estudian varias opciones: Boca del Cebollatí, frente a la Isla del Padre (zona con reserva ambiental); Bocas del río Tacuarí, para operaciones de graneles, y zona de San Luis, como alternativa para transporte de pasajeros.
Una consultoría de la Cepal respaldó la viabilidad económica del proyecto y permitió continuar el proceso. “Esto puede abaratar costos logísticos y correr la frontera agrícola en Rocha, además de abrir oportunidades industriales”, señaló.
Umpiérrez destacó que Rocha atraviesa un momento de fuerte dinamismo. El departamento fue el tercero que más creció en población según el último censo, y la Intendencia se prepara para sostener ese impulso mediante inversión pública.
En el período pasado, Rocha realizó la mayor inversión en infraestructura de su historia y ahora planea ampliarla gracias a un fideicomiso por 40 millones de dólares ya aprobado. La meta es reforzar obras en la zona costera y en la capital departamental.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: