Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Andrade: “Tener 100.000 viviendas vacías en zonas urbanas es un lujo en la miseria”

Andrade: “Tener 100.000 viviendas vacías en zonas urbanas es un lujo en la miseria”
Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El Senado aprobó en comisión el proyecto de ley que agiliza los trámites de expropiación de inmuebles con deudas compensables, una iniciativa impulsada por el senador frenteamplista Óscar Andrade, que busca atacar el problema de la vacancia urbana y facilitar el acceso a suelo urbano para políticas de vivienda.

“Hay un amplísimo consenso académico y social en que uno de los grandes problemas que atraviesa Uruguay es la vacancia urbana. Tenemos unas 320.000 viviendas vacías, de las cuales cerca de 100.000 están abandonadas sin justificación”, señaló Andrade en entrevista con Informativo Carve del Mediodía.

El legislador explicó que el mecanismo de expropiación por deuda compensable (vigente desde 1912) ya ha mostrado resultados positivos. “En el último período, más de 1.050 familias pudieron acceder a la construcción de su vivienda gracias a este instrumento, solo en Montevideo”, resaltó.

Sin embargo, reconoció que los procesos son “largos, costosos y poco efectivos”, motivo por el cual el nuevo proyecto propone acortar los plazos y habilitar medidas cautelares cuando existan riesgos sanitarios o estructurales.

“Cuando una vivienda está abandonada, en zona urbana y con deuda mayor al valor patrimonial, no tiene sentido enfrentar un trámite jurídico que demore cinco o seis años. La idea es pasar del proceso ordinario al extraordinario para acelerar la gestión”, indicó.

Según Andrade, solo en Montevideo la aplicación plena de esta herramienta podría multiplicar por cuatro la cantidad de inmuebles recuperados y permitir la construcción de más de 47.000 viviendas en zonas ya servidas por infraestructura.

“No tiene sentido seguir ensanchando la ciudad hacia la periferia, donde faltan servicios, transporte, saneamiento o espacios educativos, cuando en los centros urbanos hay predios vacíos con todos los servicios disponibles”, afirmó.

El senador destacó además que el abandono de viviendas genera problemas de seguridad y salud pública, ya que muchas veces “terminan sirviendo de infraestructura para el crimen organizado o focos de insalubridad”.

El proyecto fue aprobado por en el Senado, con apoyo de todos los partidos. Andrade valoró especialmente la participación de legisladores con experiencia como intendentes, entre ellos José Luis Falero, Tabaré Viera, Aníbal Pereyra y Carlos Moreira, lo que facilitó el consenso político.

La iniciativa será analizada ahora por la Cámara de Diputados. Andrade adelantó que se mantendrá una reunión con legisladores de la cámara baja para promover un tratamiento ágil. El objetivo es que, una vez aprobada, la ley se implemente a través de un ámbito conjunto entre el Congreso de Intendentes, la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, el Ministerio de Vivienda y la OPP, que coordine su ejecución y promueva experiencias piloto en distintos departamentos.

Andrade recordó que el fenómeno de la vacancia urbana está directamente relacionado con la segregación territorial y la inseguridad. Citó estudios que vinculan el hacinamiento y la precariedad habitacional con mayores niveles de violencia y abandono educativo.

“Un país que tiene 100.000 viviendas vacías y 400.000 niños viviendo en condiciones precarias no puede darse el lujo de no usar su suelo urbano. Es el lujo de la miseria”, remarcó.

El senador sostuvo que la norma no busca únicamente expropiar, sino reactivar los inmuebles: en algunos casos, mediante créditos blandos a propietarios; y, en última instancia, a través de la expropiación cuando existan deudas superiores al valor del bien.

“Es de los proyectos más importantes de esta legislatura, y lo logramos con apoyo de todos los partidos. Ojalá Diputados lo trate con el mismo espíritu, porque esto puede transformar la política de vivienda en el país”, enfatizó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: