Por tercer día consecutivo, el gobierno argentino intervino en el mercado cambiario para frenar la suba del dólar. En lo que va de la semana, se vendieron cerca de 100 millones de dólares y el billete trepó a $1450, muy cerca del techo de la banda cambiaria fijada en $1480.
Según explicó el corresponsal de Carve en Argentina, Claudio Cardoso, el escenario refleja la falta de confianza de los mercados. La promesa de apoyo de Estados Unidos tras la reunión de Milei con Donald Trump dio apenas “tres o cuatro días de calma”, pero al no existir un cronograma ni condiciones claras para el desembolso de los supuestos 20.000 millones de dólares, la desconfianza volvió a dominar.
“El mercado se mueve por confianza, y acá todo es muy volátil. Si no hay certezas sobre la ayuda, se vuelve a castigar a la Argentina”, explicó Cardoso.
El riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos, los bonos y acciones cayeron en Wall Street y crece la expectativa de que, pasada la elección del 26 de octubre, se produzca una devaluación.
En el plano político, Milei busca fortalecer su vínculo con Mauricio Macri y sumar respaldo ante la fragilidad parlamentaria. Estados Unidos le transmitió la necesidad de “construir consensos para garantizar gobernabilidad”.
El presidente argentino tiene previsto reunirse con Trump el 14 de octubre en la Casa Blanca, doce días antes de las elecciones, lo que podría darle un nuevo respiro temporal.
A la tensión económica y política se sumó una denuncia que involucra a José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y candidato a diputado por La Libertad Avanza. Se reveló que un narcotraficante habría financiado con 200.000 dólares su campaña.
La oposición reclama su salida de la comisión e incluso de la banca, mientras dentro del oficialismo crecen voces que exigen su renuncia a la candidatura.
Escuchá el informe completo.
En Soundcloud:
En Spotify: