En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, el Ministerio de Salud Pública presentó una encuesta nacional elaborada por la consultora Cifra que arroja datos reveladores sobre el bienestar emocional de los uruguayos. El estudio, realizado en agosto, muestra que uno de cada cuatro uruguayos siente altos niveles de soledad, un fenómeno que se profundiza entre los jóvenes.
Según el informe, el 24% de la población se encuentra en el nivel máximo del índice de soledad, y entre los menores de 30 años el porcentaje asciende al 35%. Para el psicólogo Roberto Balaguer, especializado en temas de juventud, tecnología y educación, el resultado “no sorprende”, aunque sirve para “rastrear el territorio y reafirmar algunas tendencias” en materia de salud mental.
“Las generaciones más jóvenes tienen la posibilidad de conectarse con personas de todo el mundo, pero eso no siempre se traduce en vínculos fuertes”, explicó Balaguer en diálogo con Informativo Carve del Mediodía. “Cuando uno está tan volcado hacia afuera y pasa tantas horas frente a una pantalla, necesariamente se debilitan los lazos más cercanos, que son los que protegen de la soledad”, añadió.
El psicólogo advirtió que las redes sociales generan una “mayor conexión con el mundo, pero menor conexión emocional”, y que el uso excesivo de plataformas como TikTok o Instagram puede derivar en sensaciones de vacío o malestar, incluso sin que los jóvenes logren identificarlo con claridad. “Después de estar un rato scrolleando, muchos no se sienten mejor; por el contrario, experimentan un bajón emocional”, señaló.
Balaguer llamó a los padres y educadores a promover un “bienestar digital”, cuidando tanto la salud mental en el plano analógico como en el virtual. “Hoy tenemos que proteger ambos frentes: el de la vida real y el de la vida digital”, remarcó.
La encuesta también reveló que 34% de los consultados tiene dificultades para dormir, un síntoma que Balaguer asocia al “estado de alerta permanente” generado por la exposición constante a las redes y la búsqueda de validación social. “Esos pequeños estados de alerta, repetidos una y otra vez, terminan afectando el sueño y son un buen indicador de la salud mental”, explicó.
Otro dato relevante del relevamiento es el alto consumo de psicofármacos, especialmente entre mujeres mayores de 45 años. Balaguer señaló que se trata de un fenómeno multifactorial. “En general, las mujeres consultan más y acceden más a medicación; los hombres, en cambio, tienden a automedicarse con alcohol. En los jóvenes también hay consumo combinado de psicofármacos y alcohol, buscando sensaciones de euforia que las redes presentan como sinónimo de felicidad”, agregó.
El psicólogo cuestionó esa “ilusión de felicidad” que domina el mundo digital. “Se ha instalado la idea de que hay que estar todo el tiempo ‘pum para arriba’, eufórico. Pero el bienestar no es eso. El bienestar es estar suficientemente conforme con lo que uno es, con lo que hace y con quién tiene al lado”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: