El Banco de Alimentos del Uruguay, presidido por Dolores “Loli” Battro, celebró la reciente reglamentación de la Ley de Donación de Alimentos, que incorpora beneficios fiscales y nuevas obligaciones para las empresas, con el objetivo de incentivar la donación y reducir el desperdicio.
La fundación, que funciona desde 2012, se dedica a conecta empresas que generan excedentes de alimentos, higiene personal y limpieza con organizaciones sociales que atienden población vulnerable.
El año pasado entregaron 720.000 kilos a 250 organizaciones que llegan a unas 50.000 personas, contó Battro en entrevista con Informativo Carve del Mediodía.
La operativa combina logística tercerizada, retiros en centros de distribución, acuerdos con supermercados y panaderías para aprovechar productos del día anterior y alianzas con productores agropecuarios.
Actualmente, el banco trabaja con unas 50 empresas donantes y con voluntarios que visitan semanalmente a las organizaciones para asegurar la trazabilidad de lo que se entrega. “No se trata de que una sola empresa done todo, sino de que muchas aporten un poco. Eso permite llegar a hogares, merenderos, liceos y hasta hogares de ancianos en distintos departamentos”, dijo.
Tras seis años de debate parlamentario, la ley fue aprobada en 2022 y su decreto reglamentario se publicó recientemente. Según Battro, tiene tres ejes centrales como amplía la cadena de posibles donantes más allá de las grandes superficies, establece exención de responsabilidad progresiva para las empresas a lo largo de la cadena, e incorpora beneficios fiscales, como la posibilidad de descontar IVA en productos donados y la fijación del IMESI en tasa cero.
Además, se prohíbe el enterramiento de alimentos aptos para el consumo, lo que obligará a las empresas a ser más creativas en la gestión de excedentes.
Battro subrayó que el Banco de Alimentos es independiente del Estado y se financia gracias a socios y campañas de apoyo. “Somos cinco personas trabajando con 30 voluntarios, pero tratamos de mantener la estructura liviana para que la ayuda llegue directamente a quienes la necesitan”, dijo.
El desafío ahora es crecer en donaciones y en cobertura territorial. “Queremos llegar a todos los departamentos y sumar más empresas. Ojalá que esta ley ayude a que donar sea más fácil y atractivo que destruir”, agregó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: