Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Borbonet: “La eutanasia no es un delito, es un derecho y una elección libre”

Borbonet: “La eutanasia no es un delito, es un derecho y una elección libre”
Foto: Carve

El senador frenteamplista Daniel Borbonet, que es pediatra y neonatólogo de formación, fue uno de los impulsores del proyecto de eutanasia o muerte digna, aprobado por mayoría en el Senado.

“El Parlamento no está para decidir si está de acuerdo o no con la eutanasia; está para garantizar la libertad de elección. Lo importante es que el Estado asegure ese derecho”, explicó.

“Eutanatos, en griego antiguo, significa buen morir. Tan digna es la elección de quienes deciden acceder a la eutanasia como la de quienes no lo hacen. Lo que se abrió fue un derecho que hasta hace unos días no existía”, afirmó.

El senador consideró que la discusión parlamentaria fue “de altísimo nivel” y “con gran respeto entre todas las partes”, desde la Iglesia Católica hasta la Academia Nacional de Medicina. “Encontré mucho humanismo, incluso en quienes estaban en desacuerdo. Lo que no compartimos es que se considere un delito”, apuntó.

Borbonet recordó que el debate sobre la eutanasia tiene más de una década en Uruguay y que “cada derecho conquistado en la historia del país fue discutido intensamente”.

“Cuando las mujeres votaron, o cuando se aprobó el divorcio, muchos decían que era inconstitucional. Cada derecho conseguido ha sido muy luchado y ha hecho de Uruguay un ejemplo en América Latina”, expresó.

Respecto a los cuidados paliativos, aclaró que “no se oponen” a la eutanasia. “El cuidado paliativo es fundamental y Uruguay está entre los diez países con mejor cobertura. Pero llega un momento en que el paciente decide que ya no puede más, y esa libertad también debe respetarse”, enfatizó.

El Ministerio de Salud Pública, indicó, trabaja en la reglamentación de la ley “sin demoras”, dado que “hay pacientes que la están solicitando”.

Presupuesto

Borbonet valoró la “madurez política” con la que el sistema ha encarado la discusión del Presupuesto, y destacó que Uruguay “vive un momento inédito” en el que el gobierno debe gestionar sin mayorías parlamentarias.

“Desde 1947, con Tomás Berreta, ningún gobierno había gobernado sin mayorías parlamentarias. Esta es la primera vez, y es un hermoso desafío. La población nos está pidiendo acuerdos y consensos”, dijo en entrevista con Informativo Carve del Mediodía.

Este lunes la bancada de senadores del Frente Amplio mantendrá reuniones con los diputados del mismo partido y parte del equipo económico para preparar el tratamiento del proyecto en la Cámara Alta. “El presupuesto no va a tener un aumento, pero sí puede haber redistribución según los consensos. Lo importante es priorizar temas que todos los partidos compartimos: pobreza infantil, salud mental, seguridad e inserción laboral”, señaló.

El legislador subrayó que el Parlamento “ha trabajado con mucha responsabilidad”, y puso como ejemplo la reciente aprobación de la ley de eutanasia, un tema que, según dijo, “trascendió las fronteras partidarias”.

Para Borbonet, el actual contexto político exige una nueva forma de gobernar. “El mensaje de las urnas fue claro: el Frente Amplio gobierna, pero tiene que hacerlo dialogando. Y eso es lo que está pasando. Hay mucho más entendimiento entre los partidos de lo que la gente cree”, señaló.

El senador reafirmó que tanto en el presupuesto como en los temas sociales y sanitarios “la clave está en los consensos”. “Este momento de Uruguay demuestra que se puede gobernar sin mayorías, pero con acuerdos. Y eso, en definitiva, también fortalece la democracia”, concluyó.

Deficiencia de hierro en madres: una política de Estado

Borbonet también fue promotor del proyecto aprobado por unanimidad en el Senado que apunta a detectar y corregir el déficit de hierro y vitamina B12 en mujeres embarazadas, una carencia que, según explicó, afecta el desarrollo neurológico de los niños desde la etapa prenatal.

“Detectamos que muchas madres, sobre todo en contextos vulnerables, tenían niveles bajos de hierro y B12, y eso se refleja en el neurodesarrollo de sus hijos. Si sabemos lo que está pasando, tenemos la obligación ética de actuar”, sostuvo.

El proyecto plantea que las embarazadas sean evaluadas en el primer trimestre de gestación y que, en caso de déficit, reciban suplementos o carne, según su dieta. La medida busca reducir brechas de desarrollo infantil y mejorar la salud materno-infantil.

“El apoyo fue total: 31 votos en 31 senadores. Es un ejemplo de política de Estado, con el apoyo de todos los gobiernos y de instituciones como INAC y el Ministerio de Ganadería”, destacó.

Actualmente, el Hospital Pereira Rossell ya implementa un plan piloto junto a INAC para distribuir carne a embarazadas con deficiencia de hierro. “Empezaremos en el Pereira Rossell y luego iremos extendiendo el programa. Ojalá la ley salga pronto para llegar a todas las madres vulnerables del país”, señaló el legislador.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: