El próximo 27 de agosto se realizará en el LATU la conferencia “Promoción de la asistencia”, organizada por Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con la participación de expertos nacionales e internacionales. El encuentro pondrá el foco en cómo las tecnologías digitales pueden contribuir a que más estudiantes permanezcan en las aulas y sostengan sus trayectorias educativas.
La actividad se enmarca en una nueva edición del Fondo Sectorial de Educación, un programa concursable que financia proyectos de investigación en el cruce entre educación y tecnología.
“Es una iniciativa que ya lleva diez años. Cubre el 80% de los gastos asociados a la investigación y hasta un monto de 2,9 millones de pesos. Hay dos modalidades: proyectos de campo, de 12 meses, y relevamientos de estado del arte, de 18 meses”, explicó Fiorella Haim, presidenta de Ceibal y de Fundación Ceibal.
El fondo está dirigido a equipos de investigación de universidades, centros académicos o el Consejo de Formación en Educación (CFE), que pueden asociarse con instituciones internacionales. En ediciones anteriores participaron proyectos conjuntos de la Universidad de la República con la Universidad de Harvard, entre otros.
La convocatoria de este año prioriza proyectos vinculados a la reducción del ausentismo escolar y liceal, un problema considerado crítico por la ANEP y el MEC. Según Haim, las herramientas digitales pueden ser un apoyo clave. “Hemos trabajado en proyectos de análisis de datos para que las familias accedan a información clara y visual sobre las faltas de sus hijos. Eso permitió reducir las inasistencias, porque muchas veces no se dimensiona el acumulado mensual o anual”, resaltó.
También se están explorando soluciones basadas en inteligencia artificial que ayuden a los estudiantes a organizar su tiempo de estudio y a mantener la motivación para asistir a clase.
Fundación Ceibal viene desarrollando un trabajo sostenido sobre el uso educativo de la inteligencia artificial, incluyendo cursos para docentes, materiales pedagógicos y proyectos para estudiantes de escuela. “Lo más importante es la alfabetización en inteligencia artificial, que alumnos, docentes y familias entiendan cómo funciona, cuáles son sus riesgos y cómo aprovechar las oportunidades”, destacó Haim.
Ceibal ya publicó guías con ejemplos de uso en clase y cuenta con un laboratorio de inteligencia artificial para educación. “No se trata de luchar contra las herramientas, sino de integrarlas de forma pedagógica y equitativa, para que no generen nuevas brechas”, remarcó.
En la conferencia del 27 de agosto participará la investigadora canadiense Jess Whitley (Universidad de Ottawa), especialista en temas de ausentismo y salud mental, junto con autoridades del sistema educativo uruguayo, investigadores locales y referentes de instituciones como el INEED y el MEC.
“El objetivo es generar más conocimiento, más proyectos y más ideas que luego puedan transformarse en políticas públicas”, concluyó Haim.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: