La Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs) realiza este 20 y 21 de noviembre un congreso nacional organizado por niños, niñas y adolescentes y dirigido a sus pares. Más de dos mil inscriptos participarán en la Intendencia de Montevideo de talleres, espacios de debate y actividades centradas en sus miradas sobre salud, territorio, sexualidades y cuidados.
Eliana Berrutti, psicóloga e integrante de PIAs, explicó en Informativo Carve del Mediodía que la iniciativa busca posicionar la voz de los chiquilines como actores centrales en la construcción de diagnósticos y propuestas. “El congreso está pensado desde niños, niñas y adolescentes para niños, niñas y adolescentes. Nuestro rol es facilitar, ya que el protagonismo es de ellos”, agregó.
PIAs es una alianza de organizaciones sociales y de la academia que trabaja desde 2020 para incidir en políticas públicas, visibilizar problemáticas y promover acciones de protección y participación. En los últimos años impulsó campañas como “No son balas perdidas”, y jornadas regionales en Rivera, Salto y Maldonado para descentralizar el debate.
El congreso fue diseñado por un comité organizador, compuesto por unos cuarenta adolescentes, entre ellos Martina (18 años) y Luana (16 años), que fue el responsable de definir los ejes temáticos. Ambas adolescentes participan del espacio CONTAS, que trabaja en prevención y acompañamiento en salud mental.
“Nos juntamos con muchos gurises, nos dividimos en grupos y cada uno propuso temas. Elegimos lo que sentimos que es necesario hablar”, contó Luana. De ese proceso surgieron cuatro grandes áreas, que son salud, territorio, sexualidades, y cuidados y protección social (con un espacio vinculado al Diálogo Social).
Martina destacó la importancia de que las discusiones sean entre pares. “Cuando hablamos entre adolescentes podemos decir lo que realmente sentimos. Con adultos a veces hay que cuidar lo que decimos. Acá no”, señaló Martina.
La violencia en los territorios y dentro del sistema educativo fue uno de los temas que más apareció en las reuniones previas. Las jóvenes también señalaron la preocupación por el ciberbullying y la violencia digital, especialmente a raíz de casos recientes vinculados al uso de inteligencia artificial.
“Muchos adultos piensan que si pasa en el celular es como otro mundo. Pero para nosotros ese también es nuestro mundo”, dijo Martina. Contaron que muchas víctimas terminan aislándose, incluso digitalmente. “Estos espacios son importantes para saber que hay lugares donde te escuchan y te entienden”, agregó.
El Congreso culminará el viernes a las 15.30 con una mesa de representantes de todos los partidos políticos, donde adolescentes presentarán una síntesis de lo trabajado. El objetivo es que sus aportes nutran la agenda pública.
La inscripción permanece abierta hasta las 23:59 de este miércoles y está dirigida exclusivamente a participantes de primera infancia hasta 17 años, con acompañamiento adulto. También habrá una carpa específica para la primera infancia.
Información completa aquí.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: