Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Detectar el cáncer de mama en etapas tempranas puede significar la curación o una sobrevida del 90%

Detectar el cáncer de mama en etapas tempranas puede significar la curación o una sobrevida del 90%

La oncóloga Marisa Frazzino, exdirectora del Programa Nacional de Control del Cáncer, destacó en el marco de Octubre Rosa los avances en la detección precoz del cáncer de mama, la disminución de la mortalidad en Uruguay y las nuevas estrategias de prevención para otros tipos de cáncer, como el de cuello de útero.

En el marco de las actividades de Octubre Rosa, la doctora Marisa Frazzino, oncóloga y exdirectora del Programa Nacional de Control del Cáncer, subrayó que Uruguay ha logrado “una disminución del 20% en la mortalidad por cáncer de mama en las últimas décadas”, aunque advirtió que “hay que seguir detectando los tumores en etapas tempranas para asegurar una mejor calidad de vida y mayores posibilidades de curación”.

Cada año se registran en el país unos 2.000 nuevos casos de cáncer de mama y cerca de 700 fallecimientos, cifras que muestran una tendencia estable en la incidencia y a la baja en la mortalidad.

“Cuando el tumor se detecta a tiempo, puede tratarse con cirugía conservadora y sin tratamientos tan mutilantes. En esas condiciones, la curación o la sobrevida supera el 80 o 90%”, explicó.

Frazzino recordó que, según las guías nacionales del Ministerio de Salud Pública, la mamografía debe realizarse entre los 40 y 74 años, tras haberse bajado la edad de inicio debido a que el 18% de los casos en Uruguay se detectan entre los 40 y 49 años, una franja etaria donde el cáncer suele ser “más agresivo”. En esas edades el control debe ser anual, mientras que entre los 50 y 74 años puede realizarse cada dos años.

La especialista insistió también en la importancia del autoconocimiento mamario y en la adopción de hábitos saludables. “El sobrepeso, el sedentarismo, el alcohol y el tabaco son factores que pueden modificarse, y entre un 30 y un 40% de los cánceres pueden prevenirse actuando sobre los estilos de vida”, indicó.

Frazzino recordó que Uruguay se convirtió el año pasado en país pionero en América Latina al cambiar el tradicional test de Papanicolaou por el test del virus del papiloma humano (VPH) como método de prevención del cáncer de cuello uterino. Este test, gratuito por decreto presidencial, se realiza cada cinco años y permite detectar la infección antes de que se desarrollen lesiones.

El nuevo esquema establece que las mujeres vacunadas completamente antes de los 15 años comiencen el testeo a los 25 años, mientras que antes se iniciaba a los 21. Además, el país amplió la vacunación contra el VPH a varones adolescentes y a mujeres hasta los 26 años —y en casos especiales, hasta los 45—.

“El VPH no solo provoca cáncer de cuello de útero, también puede causar cáncer de pene, de cavidad oral o anal. Por eso, la prevención debe ser para ambos sexos”, enfatizó.

Desde su rol como directora del Servicio de Oncología del Hospital Policial, Frazzino destacó la importancia del acompañamiento psicológico en el tratamiento oncológico. “Tenemos una psico-oncóloga que participa en los ateneos clínicos semanales, lo que permite atender la dimensión emocional del paciente desde el diagnóstico hasta los efectos secundarios del tratamiento”, contó.

La profesional recordó que “el impacto del cáncer de mama no es solo físico”, y que los cambios corporales, como la caída del cabello o las cirugías, pueden afectar profundamente la autoestima, la vida familiar y de pareja.

Resaltó además que el Fondo Nacional de Recursos cubre los estudios genéticos BRCA1 y BRCA2, que permiten identificar predisposición hereditaria al cáncer de mama. También se ofrece de forma gratuita la criopreservación de gametos para pacientes jóvenes que deben someterse a tratamientos que puedan afectar su fertilidad.

Asimismo, destacó el acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública y el CUDIM, que desde hace un año y medio ofrece resonancias magnéticas mamarias gratuitas para mujeres con alto riesgo de cáncer.

“Son estudios caros, que pueden costar más de 30 mil pesos, pero gracias a este convenio se garantizan sin costo para la población de riesgo”, señaló.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: