Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Economía uruguaya de más a menos en 2025 | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo

Economía uruguaya de más a menos en 2025 | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo
Foto: Pablo Vignali/ adhocFOTOS

El economista jefe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ramiro Correa, advirtió que la actividad muestra señales de estancamiento y que el crecimiento anual sería menor al previsto por el Gobierno.

El último Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), publicado por el Banco Central del Uruguay, mostró un retroceso de 0,8% en términos desestacionalizados durante el mes de agosto, la primera caída mensual en varios meses. Según explicó Correa, el dato confirma que la economía uruguaya se está frenando y que el año cerraría con un crecimiento más moderado que el esperado.

“Estamos observando una especie de estancamiento en la actividad económica. No implica una crisis ni una recesión, pero sí una señal clara de que la economía va de más a menos en 2025”, señaló Correa en diálogo con Informativo Carve de Cierre.

El indicador del Banco Central permite anticipar la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) con menor rezago. Al comparar agosto de 2024, el IMAE creció apenas 0,2%, lo que refleja prácticamente un estancamiento interanual.

Correa recordó que el primer trimestre del año mostró un crecimiento robusto del 3,6%, pero que en el segundo trimestre se redujo a 2,1%, y las estimaciones para el tercero apuntan a un 1% anual. “Si proyectamos el comportamiento del resto del año, el crecimiento del PBI estaría en torno al 2%, por debajo del 2,5% previsto por el Ministerio de Economía”, afirmó.

El economista advirtió que una expansión más baja puede tener efectos en la recaudación tributaria del Estado, que está atada al nivel de actividad. “Si el Estado proyectó sus ingresos fiscales sobre la base de un crecimiento del 2,5% y termina siendo 2%, es probable que recaude menos de lo previsto. Eso puede dificultar la corrección del déficit fiscal”, explicó.

De cara a los próximos años, Correa señaló que para sostener el crecimiento será clave impulsar la inversión privada. “Podría ser a través de grandes proyectos, como el de hidrógeno verde, o por el lado de la inversión doméstica, que requiere reformas e incentivos”, indicó.

También mencionó que un aumento en los precios internacionales de los commodities podría favorecer la expansión, aunque el contexto global no muestra señales claras en esa dirección.

Pese a la desaceleración, el mercado de trabajo mantiene un desempeño positivo, con unos 30.000 nuevos puestos de trabajo en promedio durante 2025. En tanto, la recaudación de impuestos crece por encima de la inflación, con un avance real de 4,6% interanual en septiembre, aunque con una leve moderación respecto al mes anterior.

Por otro lado, la encuesta de expectativas empresariales del INE volvió a mostrar que las empresas prevén una inflación superior al rango meta del Banco Central (4,5%). “Históricamente los empresarios son más pesimistas respecto a la inflación. Pero en un país con mercados poco competitivos, si las empresas creen que los precios van a subir más, eso puede terminar ocurriendo”, advirtió Correa.

Según explicó, el Banco Central monitorea estos indicadores para ajustar su política monetaria y buscar la convergencia entre las expectativas privadas y las metas oficiales.

“El objetivo del Banco Central es alinear expectativas. Si todos creen que la inflación será 4,5%, hay una alta probabilidad de que efectivamente sea así”, concluyó.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud:

En Spotify: