Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

El crecimiento global mejora, pero la guerra comercial sigue siendo una tormenta en curso | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo

El crecimiento global mejora, pero la guerra comercial sigue siendo una tormenta en curso | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo
Foto: Pablo Vignali/ adhocFOTOS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus Perspectivas Económicas Globales y proyecta que la economía mundial crecerá 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026, cifras levemente superiores a las estimadas en su informe anterior.
Según el economista jefe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ramiro Correa, se trata de una “buena noticia” para Uruguay, dado que el país depende del dinamismo global.

“Siempre que el mundo crece, es una buena noticia para una economía pequeña y abierta como la uruguaya”, explicó.

El FMI elevó sus expectativas para las dos principales potencias: Estados Unidos pasaría de crecer 2% a 2,1%, y China alcanzaría 4,8%. Correa señaló que el organismo ve un “menor impacto” de la guerra comercial entre ambos países, aunque la disputa sigue activa.

“Trump le ha declarado la guerra al comercio internacional, pero hasta el momento los efectos no han sido tan potentes como se esperaba”, indicó.

No obstante, advirtió que nuevas medidas, como los recientes aranceles cruzados a barcos, podrían alterar las próximas proyecciones. “Estos son ruidos que vamos incorporando en los modelos; habrá que ver si el próximo informe mantiene esta tendencia positiva”, indicó.

El FMI también asocia parte de su optimismo a las ganancias de productividad esperadas por la expansión de la inteligencia artificial.

Correa coincidió en que esta inversión tecnológica “podría impulsar el crecimiento global”, pero pidió cautela. “Se está invirtiendo mucho dinero en IA, pero aún no hay resultados palpables. Podría estar formándose una burbuja especulativa en el sector tecnológico”, enfatizó.

Para Uruguay, el FMI prevé un crecimiento del 2,5% este año y 2,4% en 2026, cifras en línea con las proyecciones oficiales del Ministerio de Economía.

En la región, Argentina crecería 4,5% en 2025 y 4% en 2026, mientras Brasil alcanzaría cerca del 3%, aunque con un déficit fiscal superior al 9% del PIB. “Brasil tiene un desafío enorme en su frente fiscal, y Argentina sigue atada a la incertidumbre política. Todo dependerá de la elección del 26 de octubre y del respaldo que el gobierno de Milei logre mantener”, analizó Correa.

El economista advirtió además sobre la influencia externa en la política regional, luego de que Donald Trump condicionara su apoyo financiero a los resultados de las elecciones argentinas. “Es muy complejo que un presidente extranjero intervenga en una elección doméstica. Habrá que ver cómo reacciona la gente ante eso”, resaltó.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud: