El anuncio de un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), realizado en días en Montevideo tras 25 años de negociaciones, por jefes de Estado del bloque regional y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es un “hito histórico”, señaló el director del sitio web Eurocarne, Jesús Cruz, en el programa Punto de Equilibrio en Carve y en verdenews.com.uy.
Dijo que las organizaciones agrarias europeas estaban calentando el ambiente, ante la posibilidad de concretarse este tratado, debido a su oposición al mismo por considerar que perjudica los intereses de los productores.
Se refirió al rechazo al acuerdo por parte de varios países de la UE, no solamente Francia, sino también de Polonia, parte de Irlanda, donde el sector ganadero es “muy beligerante” en este tema, entre otros miembros del bloque.
Considerando el trámite parlamentario europeo que debe cumplirse, Cruz advirtió que el texto que ahora se conoce del acuerdo quizás no va a ser el definitivo, porque posiblemente sufrirá “modificaciones” aunque no sean “tan significativas”.
“Habrá que ver la fuerza que tengan las organizaciones” de productores rurales para ejercer presión en la clase política, con el objetivo de defender sus reclamos en los próximos meses, dijo.
Comentó que al hacer un análisis de los datos de las importaciones cárnicas de la UE en los últimos seis años, se nota que bajó la importación de carne vacuna entre 2023 y 2024 y se ubicó en niveles “muy por debajo” de los registrados en 2019, antes de la pandemia COVID.
Para España “lo más relevante” es el potencial impacto del ingreso de pollo que proviene de Brasil, que es uno de los mayores productores y exportadores de carne aviar en el mundo, indicó el director de Eurocarne.
Habló además de la presencia de grandes grupos empresariales del sector cárnico de Brasil en diferentes regiones del mundo, que «serán los grandes beneficiados», y como puede incidir en la competencia en los mercados.
Escuche a Jesús Cruz