El sociólogo y asesor del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, habló en Informativo Carve del Mediodía sobre los principales lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Pública, el cual cuenta con su coordinación.
Se trata de un proyecto que busca convertirse en una política de Estado, con horizonte a diez años, del que participan todos los partidos y se basa en un diagnóstico a partir de evidencia científica.
El gobierno presentó el Plan Nacional de Seguridad Pública, una estrategia que pretende trascender a los ciclos electorales y sentar las bases de una política de Estado. “La seguridad no puede ser un eslogan electoral, debe ser una causa nacional”, subrayó Rojido.
Según explicó, el plan está diseñado con un horizonte de diez años, con metas intermedias, medición constante de resultados y una visión integral que involucra a las instituciones, la academia y la sociedad civil.
Rojido insistió en que el punto de partida es el conocimiento. “Sin datos estamos disparando en un cuarto oscuro”, señaló. Por eso, el plan se apoya en la recopilación de información y en estudios técnicos que permiten identificar con claridad los principales problemas de la seguridad en Uruguay, desde las estafas y los ciberdelitos, a la violencia doméstica y de género, el narcotráfico y la proliferación de armas.
El sociólogo remarcó que la seguridad no se agota en la tarea policial. El plan propone fortalecer la prevención, mejorar la respuesta del Estado y generar un sistema articulado de convivencia. “Esto no es una receta mágica ni se resuelve de un día para el otro, pero es el camino para tener resultados sostenibles”, afirmó.
Uno de los objetivos centrales es que el plan sea discutido y acordado por todos los partidos. “Queremos que la seguridad deje de ser un campo de chicanas políticas y se transforme en una política de Estado”, sostuvo Rojido.
La propuesta ya fue presentada a diferentes actores y el próximo paso será generar instancias de diálogo multipartidario y social que permitan darle respaldo amplio.
Por otra parte, contó que se abrió una plataforma de participación ciudadana digital, con el objetivo de que, cualquier ciudadano que tenga interés en hacer alguna propuesta, lo haga. Este proceso de participación estará abierto hasta el 15 de noviembre, a través del sitio web del Plan Nacional de Seguridad Pública.
Se podrá participar en los siete ejes temáticos prioritarios (homicidios; violencia de género y contra niños, niñas y adolescentes; armas de fuego y municiones; narcotráfico; ciberdelitos y fraudes informáticos; sistema de justicia criminal; y sistema de prevención del delito y la violencia).
“Nosotros no vamos a someter a votación el Plan Nacional de Seguridad Pública porque es una responsabilidad del gobierno, pero, parte de lo que queremos hacer, además de identificar consensos, es apuntar a un disenso de calidad. No hay problema con tener disenso y con pensar distinto, lo que tenemos que hacer es que ese disenso sea cualificado y que todos rindamos cuenta en el futuro de cuáles fueron nuestras posiciones en el pasado y que podamos revisar nuestras hipótesis”, enfatizó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: