En su columna en Informativo Carve de Cierre, el economista Diego Aboal, se refirió a la inseguridad alimentaria en Uruguay.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 15% de la población, unas 500.000 personas, vivió inseguridad alimentaria moderada o grave en el último año. Esto significa que al menos debieron reducir la cantidad de alimentos en su dieta, y en los casos más extremos, dejar de comer durante un día entero. En este último nivel, se estima que la cifra ronda las 70.000 personas, en línea con las estimaciones de pobreza extrema.
“En el inconsciente colectivo muchos creen que en Uruguay no hay inseguridad alimentaria, pero la realidad es que sí la hay. Y está muy vinculada a la pobreza, sobre todo la infantil”, señaló Aboal.
El economista subrayó que un tercio de los niños del país nace en hogares pobres, lo que genera efectos permanentes, desde la mala nutrición hasta limitaciones en el desarrollo cognitivo. “Uruguay no puede darse el lujo de perder a esos niños si quiere sostener su sistema de bienestar en el futuro”, advirtió.
La inseguridad alimentaria golpea con más fuerza en los departamentos del norte y centro del país, donde las desigualdades históricas son más marcadas.
En el 20% de la población con menores ingresos, el problema llega al 32% de los hogares.
Aboal también remarcó que estas cifras se registran a pesar de la existencia de políticas sociales, comedores, ollas populares y apoyo de organizaciones privadas, lo que muestra la magnitud del desafío.
De cara al futuro, el economista consideró que las prioridades del país deberían enfocarse en tres grandes ejes: reducción de la pobreza (en particular la infantil), mejora de la educación y apuesta a la tecnología. “Si el gobierno lograra avances en esos tres planos, dejaría un legado muy importante”, afirmó.
Además, advirtió sobre la necesidad de dar continuidad a la encuesta de inseguridad alimentaria que realiza el INE desde 2022, ya que constituye un insumo clave para medir avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su costo, según recordó, ronda los 200.000 pesos anuales.
Escuchá la columna completa.
En Soundcloud:
En Spotify: