El último relevamiento de la consultora Factum, correspondiente al mes de agosto, muestra señales de distancia de la ciudadanía respecto a la confrontación política entre gobierno y oposición.
El 31% de los encuestados considera que el gobierno está actuando mejor en este período, mientras que un 10% opina que lo hace la oposición. Sin embargo, más de la mitad de la población (54%) cree que ninguno de los dos desempeña mejor su rol.
El director de Factum, Eduardo Bottinelli, se refirió en Informativo Carve del Mediodía a estos resultados, y explicó que revelan cierto malestar tanto en votantes oficialistas como opositores.
Entre los votantes del Frente Amplio, un 35% respondió que ninguno de los dos está actuando mejor, pese a que su partido es gobierno. En tanto, en los votantes de los partidos de la coalición, un 68% también optó por “ninguno de los dos”, lo que refleja disconformidad con el desempeño opositor.
“Cuando uno vota, lo primero que espera es que su opción actúe mejor que la otra. Y siendo gobierno, aún más. Por eso esta respuesta expresa una disconformidad significativa”, sostuvo Bottinelli.
Otro hallazgo relevante del estudio es que solo el 10% de la población se ubica en posiciones extremas de oficialismo cerrado u oposición cerrada. En contraste, el 55% se posiciona en lugares intermedios, donde se reconoce el valor del diálogo y el aporte del otro como actor político.
“Esto muestra que la mayoría de la gente quiere menos confrontación y más negociación. Un hallazgo importante en un parlamento sin mayorías absolutas”, señaló el director de Factum.
El estudio también muestra que un 20% de la población se declara descreída de la política, categoría distinta al mero desinterés. Según Bottinelli, este sector se concentra en personas de mediana edad que ya han transitado distintos gobiernos y partidos.
Este fenómeno, explicó, ayuda a entender el crecimiento de figuras “outsider” en los últimos años, como Juan Sartori, Ernesto Talvi, Andrés Ojeda, Gustavo Salle o Cabildo Abierto.
La encuesta de Factum también preguntó por los principales problemas del país. La seguridad aparece como la mayor preocupación (46%), seguida por empleo, educación y economía.
La preocupación por la seguridad se mantiene estable desde 2024, mientras que los temas económicos han mostrado un aumento leve pero sostenido en el último año.
Em cuanto al narcotráfico, destacó que solo un 3 o 4% de la población lo menciona de forma espontánea, pero cuando se pregunta en forma directa aparece como preocupación creciente.
En referencia a la Violencia intrafamiliar, sostuvo que no suele mencionarse espontáneamente, aunque surge con mayor fuerza cuando se consulta de manera específica.
Bottinelli señaló que parte de la dirigencia política ya ha mostrado preocupación por la desconexión entre el debate político y las prioridades de la gente.
“La ciudadanía quiere que se hable de seguridad y economía, que son los temas que afectan su vida cotidiana. Cuando la política se concentra en escándalos o enfrentamientos personales, la gente no sintoniza”, advirtió.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: