Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

“Estados Unidos seguirá siendo un mercado clave para Uruguay en 2026”

“Estados Unidos seguirá siendo un mercado clave para Uruguay en 2026”

El ingeniero agrónomo Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), participa en la 64ª conferencia de la MAICA que se realiza en Texas, Estados Unidos, donde confluyen importadores y exportadores de carne. En entrevista con Valor Agregado, Bove comentó que se percibe un clima de incertidumbre general en torno a los aranceles y cuotas, aunque destacó que el escenario para el importador estadounidense es favorable por la escasez de carne y el sostenido consumo interno.

El vicepresidente del INAC señaló que Uruguay exportará este año más de 100 mil toneladas, superando el volumen de 2024, y que más del 80% de la carne uruguaya ingresa con un arancel de 36% por fuera de cuota. Subrayó además que Estados Unidos “seguirá siendo un mercado importante en 2026”.

Bove agregó que el stock ganadero norteamericano es el más bajo en 70 años, lo que demorará su recuperación pese a los altos precios de los terneros. También destacó cambios en el consumo: los estadounidenses ajustan gastos pero mantienen el consumo de carne, y las generaciones más jóvenes impulsan la demanda, valorando aspectos como la sostenibilidad, la ética y el contenido proteico de los productos.