Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Estudiantes de Ingeniería crean robot que detecta hormigueros y evita el uso de pesticidas masivos en el agro

Estudiantes de Ingeniería crean robot que detecta hormigueros y evita el uso de pesticidas masivos en el agro

Un equipo de tres estudiantes de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República desarrolló un “oso hormiguero artificial” como proyecto para su trabajo de grado. Se trata de un robot hexápodo equipado con cámara e inteligencia artificial capaz de detectar hormigas en el campo y, en el futuro, ubicar con precisión sus hormigueros.

Lucía de Oliveira, una de las integrantes del grupo, que ya se recibió como ingeniera y también es docente del Instituto de Computación, contó en Informativo Carve del Mediodía los detalles del proyecto, que obtuvo el segundo premio en Ingeniería deMuestra por su innovación y potencial aplicación en el agro.

El trabajo se originó a partir de una propuesta de los tutores del proyecto, vinculados a desarrollos tecnológicos para el sector agropecuario. Una de las grandes preocupaciones que planteó el INIA Las Brujas fue el daño generado por las hormigas cortadoras, capaces de provocar pérdidas significativas en horticultura, frutillas, pasturas y forestación.

Además de consumir cultivos, las hormigas desarrollan resistencia a los pesticidas utilizados repetidamente, lo que obliga a cambiar productos y aumenta el impacto ambiental. Por eso, encontrar los hormigueros con precisión es clave para hacer aplicaciones focalizadas y reducir el uso extendido de químicos.

El prototipo creado por los estudiantes combina dos componentes, por un lado un robot hexápodo, al que se le realizaron modificaciones estructurales y piezas impresas en 3D para darle mayor estabilidad en terrenos irregulares.

Por otra parte, cuenta con un sistema de visión por computadora, que está entrenado con miles de imágenes de hormigas obtenidas de bases de datos y registros propios, donde fueron etiquetadas manualmente.

El robot toma imágenes del terreno con su cámara, el modelo de IA detecta dónde hay hormigas y, en función de eso, decide avanzar o girar para continuar el rastro. Todo el proceso es automático.

La autonomía actual de las baterías oscila entre dos y tres horas, aunque podría mejorarse con baterías de mayor duración o incluso paneles solares.

El grupo realizó ensayos en exteriores y detectó limitaciones típicas de un prototipo, como la dependencia de la luz (el sistema funciona mucho mejor con iluminación fuerte, mientras que al atardecer pierde precisión), terrenos irregulares (el robot pierde estabilidad ante desniveles importantes) y la altura del pasto (el robot todavía no está listo para entornos agropecuarios reales, donde la vegetación suele ser alta y heterogénea).

A futuro, los estudiantes imaginan que el robot podría incluir GPS para enviar la ubicación exacta de los hormigueros detectados.

Durante Ingeniería deMuestra, varios asistentes del sector agropecuario se acercaron al stand para conocer la iniciativa y ofrecer contactos. Si bien aún no hubo negociaciones con empresas, el proyecto llamó la atención por su potencial para reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

De Oliveira subraya que hoy es solo un prototipo, pero con “mucho potencial para convertirse en algo realmente útil para el agro”.

El proyecto de grado “Desarrollo de un oso hormiguero artificial” está disponible en Colibrí, el repositorio digital de la Universidad de la República, donde se encuentran todas las tesis de grado y posgrado.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: