El Ministerio de Salud Pública confirmó que la denominada variante «Frankenstein» del coronavirus no ha sido detectada en Uruguay, a pesar de los casos registrados recientemente en Brasil.
En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, el infectólogo Álvaro Galeana analizó esta nueva cepa, valoró la situación sanitaria actual y también repasó su reciente alejamiento de la dirección del Hospital Pereira Rossell.
Galeana se mostró conforme con el trabajo realizado al frente del principal hospital pediátrico del país, aunque admitió que “siempre hay mucho por mejorar”. Destacó la implementación de un plan de invierno que permitió liberar camas y optimizar la atención ante picos de demanda.
También subrayó los avances en telemedicina, aunque señaló que todavía existen desafíos logísticos y administrativos para consolidar este modelo de atención a distancia.
Según explicó, la variante conocida como “Frankenstein” o Stratus es una nueva subvariante de Ómicron, técnicamente identificada como XGF, que presenta algunas diferencias clínicas. “No es más virulenta que otras, pero tiene síntomas algo distintos, como laringitis, difonía o afonía, que antes no eran comunes en el COVID”, precisó.
Desde el punto de vista inmunológico, esta variante podría tener cierta capacidad de escapar a los anticuerpos generados por infecciones previas o por las vacunas. Sin embargo, el especialista aseguró que las vacunas disponibles siguen siendo efectivas, aunque podría requerirse una mayor cantidad de anticuerpos para lograr el mismo efecto protector.
El infectólogo advirtió que la protección no depende únicamente del número de dosis recibidas, sino del tiempo transcurrido desde la última aplicación. “Si la última dosis fue hace más de un año y tengo más de 65 años o factores de riesgo, es conveniente volver a vacunarse”, recomendó.
Respecto a la situación actual en Uruguay, Galeana sostuvo que “la circulación de COVID es baja”, pero no descartó que ya haya casos de la variante Frankenstein que hayan pasado desapercibidos. “Mucha gente no se testea porque los síntomas son más leves”, explicó.
Consultado sobre las medidas preventivas, Galeana aconsejó el uso del tapabocas en lugares cerrados y concurridos, especialmente si se viaja a zonas con alta circulación del virus, como Brasil. “Es una lógica que nunca dejó de tener vigencia”, afirmó.
En cuanto al tratamiento, indicó que esta nueva variante responde a los mismos antivirales que se han utilizado para otras cepas de COVID, aunque su aplicación en Uruguay sigue siendo limitada y reservada para casos con factores de riesgo.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud: