El Dr. Henry Cohen, gastroenterólogo y director del Proyecto ECHO Uruguay, se refirió en Informativo Carve del Mediodía a este programa que lleva 11 años, y que conecta a profesionales de todo el país para capacitarse y resolver casos clínicos en conjunto, con el objetivo de acercar la atención especializada a los lugares más alejados.
El Proyecto ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) fue creado por el médico indio Sanjeev Arora en Estados Unidos, para capacitar a personal de salud rural en el diagnóstico debido a la falta de especialistas en las zonas más alejadas del país. “Usó telemedicina para enseñar a diagnosticar y tratar la hepatitis C. Así logró que pacientes que vivían lejos recibieran atención oportuna”, relató Cohen.
Cohen conoció a Arora en un congreso y logró traer la idea a Uruguay. En 2014 se firmó el acuerdo entre la Universidad de la República, el Ministerio de Salud Pública y la Embajada de Estados Unidos. “Fuimos el primer hub de América Latina y luego el primer superhub de la región, lo que nos permitió entrenar a colegas de otros países”, explicó.
Desde entonces, más de 9.500 profesionales uruguayos han participado en las clínicas ECHO, que funcionan en los 19 departamentos y han abordado más de 20 temas de salud, desde VIH hasta cuidados paliativos y salud mental.
Hoy el programa está presente en más de 200 países o regiones, con más de 8,5 millones de profesionales conectados en todo el mundo. En Uruguay, hay actualmente 14 programas activos, entre ellos salud mental, bienestar de los equipos de salud y trastornos del espectro autista. “Durante la pandemia explotó la participación: ya teníamos años de experiencia con Zoom cuando el mundo empezó a descubrirlo”, recordó.
El eje del proyecto es fortalecer a los equipos de salud locales para que puedan resolver más casos en su lugar de origen. “El médico del interior que se forma en ECHO puede atender mejor a sus pacientes, evitando traslados innecesarios y reduciendo las listas de espera en los grandes centros”, dijo Cohen.
“Además mejora su radicación, se siente más valorado y acompañado. Es gratis para el profesional y para el paciente, y barato para el Estado”, agregó.
El Proyecto ECHO Uruguay busca ahora expandirse con el apoyo del Congreso de Intendentes y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), con foco en la salud mental de adolescentes.
La propuesta incluye 18 meses de trabajo, 10 clínicas ECHO y encuentros híbridos en tres regiones del país. “Queremos que los 19 departamentos participen. Ya tuvimos un respaldo muy cálido del Congreso y confiamos en que se concrete”, comentó Cohen.
“El objetivo es que el conocimiento deje de estar concentrado en Montevideo o en las capitales departamentales”, resumió, y agregó que, lo que se busca es que “los pacientes del interior tengan el mismo acceso a buena atención que los de los grandes centros. Ese es el corazón del Proyecto ECHO”.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: