En 2023, 800.000 uruguayos no solo estaban endeudados con el sistema financiero sino que estaban directamente en situación de impago. Esto representa alrededor del 23% de la población del país. Uno de cada cinco uruguayos, en situación de impago con el sistema financiero.
Esos 800.000 representan el 40% del total de personas que mantenían algún tipo de deuda, según datos de la Central de Riesgos del Banco Central que fueron procesados por investigadores de la Universidad de la República. 4 de cada 10 deudores, en situación de impago. Casi la mitad. Datos que no son completos, porque parte del mercado de créditos formal no reporta información al BCU y porque tampoco se tiene información del sector informal, por ejemplo de los tristemente célebres préstamos gota a gota implementados por el crimen organizado.
Estos datos son conocidos a grandes rasgos. Por algo en el período de gobierno pasado se discutieron varios proyectos de ley para tratar el tema del sobreendeudamiento y también se juntaron firmas para convocar a un plebiscito y limitar la usura en la Constitución, un objetivo que impulsó Cabildo Abierto. Pero no es CA el único interesado: hace pocos meses se lanzó el proyecto Endeudamiento ¡Uy! en conjunto entre la Udelar y AEBU, el sindicato bancario. Un proyecto que busca aportar información y contribuir con estrategias para regular el crédito.
O sea: hay un tema, y el sistema político y la academia lo saben, si bien hay distintas ideas de cómo enfrentarlo.
Lo que quizá no es tan conocido es el rol que cumplen los estudios jurídicos que se dedican al cobro de deudas y que pueden actuar como verdaderos acosadores.
Escuchá el informe del periodista Gastón González.
En Spotify:
En Soundcloud: