Innovar en el agro no es opcional, sino que es la forma de cuidar lo que hacemos y prepararnos para el futuro. Así lo plantea en su segundo columna en Informativo Carve de Cierre, Sabrina Sauksteliskis, exdirectora ejecutiva del Uruguay Innovation Hub y asesora del exministro Omar Paganini.
Desde Ganader IA, una solución que permite pesar ganado con drones y sin mover los animales, hasta The Climate Box, una plataforma que predice heladas y horas frío con gran precisión, los proyectos nacen de problemas reales del sector productivo. La mayoría surge del cruce entre ciencia, tecnología, conversaciones con productores y oportunidades de inversión.
Sabrina también presentó el caso de Digital Sense y Montes del Plata, que desarrollaron un sistema integral de monitoreo ambiental con sensores, estaciones meteorológicas y dashboards personalizados. O el caso de Seedorina, una startup que creó sembradoras robóticas que reducen un 25% los costos por plantín, optimizando agua, semillas y fertilizantes.
Además, destacó herramientas como AuraVant, una app de monitoreo satelital de cultivos, y el rol fundamental de apoyos públicos como los de ANI, INEA, BITLab y programas como Converge o Innova Agro, así como el reciente llamado del Ministerio de Ganadería para innovar en trazabilidad con georreferenciación.
“Dos tercios de la investigación científica en el agro pasan por INEA, y el retorno de esa inversión ronda entre el 18% y el 25% anual”, subraya, recordando que la innovación agropecuaria no solo es necesaria, sino también rentable.
Escuchá la columna completa.
En Soundcloud: