Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Innovación en el agro: Cuando el problema impulsa la solución

Innovación en el agro: Cuando el problema impulsa la solución

Innovar en el agro no es opcional, sino que es la forma de cuidar lo que hacemos y prepararnos para el futuro. Así lo plantea en su segundo columna en Informativo Carve de Cierre, Sabrina Sauksteliskis, exdirectora ejecutiva del Uruguay Innovation Hub y asesora del exministro Omar Paganini.

Desde Ganader IA, una solución que permite pesar ganado con drones y sin mover los animales, hasta The Climate Box, una plataforma que predice heladas y horas frío con gran precisión, los proyectos nacen de problemas reales del sector productivo. La mayoría surge del cruce entre ciencia, tecnología, conversaciones con productores y oportunidades de inversión.

Sabrina también presentó el caso de Digital Sense y Montes del Plata, que desarrollaron un sistema integral de monitoreo ambiental con sensores, estaciones meteorológicas y dashboards personalizados. O el caso de Seedorina, una startup que creó sembradoras robóticas que reducen un 25% los costos por plantín, optimizando agua, semillas y fertilizantes.

Además, destacó herramientas como AuraVant, una app de monitoreo satelital de cultivos, y el rol fundamental de apoyos públicos como los de ANI, INEA, BITLab y programas como Converge o Innova Agro, así como el reciente llamado del Ministerio de Ganadería para innovar en trazabilidad con georreferenciación.

“Dos tercios de la investigación científica en el agro pasan por INEA, y el retorno de esa inversión ronda entre el 18% y el 25% anual”, subraya, recordando que la innovación agropecuaria no solo es necesaria, sino también rentable.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud: