El intendente de Colón, José Luis Walser, afirmó que la instalación de la planta de combustibles sintéticos de HIF Global en Paysandú, tal como está proyectada, “pone en riesgo el desarrollo turístico” de su ciudad, y sostuvo que existen alternativas de relocalización que permitirían un “ganar-ganar” para ambas orillas del río Uruguay.
Walser participó este miércoles de la reunión encabezada por los cancilleres de Uruguay y Argentina, junto con autoridades de Paysandú, ministros uruguayos y representantes técnicos, en la que se analizó el avance del proyecto.
El intendente aseguró que el principal argumento planteado ante ambas cancillerías fue el impacto visual que generaría la planta desde las playas de Colón.
“Hoy el visitante mira el río, la isla y el cielo. Eso quedaría interrumpido por chimeneas de 80 metros, antorchas y una infraestructura enorme. Desde nuestra playa se va a ver con total claridad, incluso por encima de la isla San Francisco”, afirmó.
Walser subrayó que el proyecto se ubica a 3.100 metros lineales de Colón y que la planta, aun en su versión compactada, representa “una infraestructura de escala urbana”.
Agregó que la ciudad y su entorno cuentan con un desarrollo turístico consolidado (20.000 plazas hoteleras, 15.000 cubiertos gastronómicos, tres complejos termales y un parque nacional). “El 50% de la infraestructura turística de Entre Ríos está acá. Lo que está en juego es muchísimo”, enfatizó.
Walser sostuvo que Colón no está en contra de la inversión ni de la política energética de Uruguay, pero insiste en que la planta debe instalarse “en otro lugar cercano” que no afecte el paisaje ni el desarrollo turístico.
“Si la planta se traslada 5 kilómetros hacia el interior, desaparece la contaminación visual y Paysandú igual tendría los puestos de trabajo. El costo del terreno en el proyecto es 0,0016%. No es un impedimento”, afirmó.
Dijo que la Intendencia de Colón entregó a Uruguay información sobre terrenos alternativos, indicando que la logística ferroviaria y vial se mantendría viable.
El intendente expresó preocupación por el episodio en el que la empresa realizó un desmonte sin autorización, hecho que motivó una multa del gobierno uruguayo. “Si antes de tener permisos ya hizo algo que no correspondía, eso genera dudas sobre el cumplimiento futuro de medidas ambientales”, señaló.
Respecto al resto de los impactos ambientales, Walser dijo que confían en que Uruguay aplicará los controles necesarios, pero insistió en que el impacto visual no tiene mitigación posible.
Consultado sobre las similitudes con el conflicto por la planta de celulosa en Fray Bentos (Botnia), Walser resaltó que hoy se está ante “un escenario muy distinto”. “La gran diferencia es que ahora estamos a tiempo. Esta instancia con ambos cancilleres nunca existió en el caso de Botnia. No es un conflicto, pero podría derivar en uno si no se actúa ahora”, afirmó.
A su entender, la posibilidad de relocalización permitiría evitar tensiones y lograr un “acuerdo beneficioso para Uruguay, Paysandú y Colón”.
Walser agradeció la apertura de ambas cancillerías y valoró el clima de la reunión. “Se entendió que el proyecto, tal como está planteado, afecta un desarrollo preexistente. Y quedó claro que existen alternativas”, dijo. También sostuvo que quedó abierta la puerta a futuros encuentros. “Este es el inicio de un diálogo que puede evitar repetir errores del pasado”, agregó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: