Itaú Uruguay presentó IDAT-UY, un indicador que permite monitorear la evolución del gasto de las personas en bienes y servicios a partir de información anónima y agregada de tarjetas de crédito y débito de Itaú y OCA. Según explicó el economista de ITAÚ, Diego Ciongo, la herramienta busca ofrecer “un termómetro diario del consumo”, el principal componente del PIB.
Itaú y OCA concentran alrededor del 50% del mercado de tarjetas, lo que, según Ciongo, permite captar una parte relevante del comportamiento del consumo privado. Aunque los datos se recolectan a diario, el indicador se publica una vez al mes, luego de procesarse mediante técnicas de machine learning y herramientas econométricas que corrigen la estacionalidad.
La principal ventaja, señaló Ciongo, es que el IDAT-UY ofrece datos con mucho menos rezago que las estadísticas oficiales del Banco Central o del INE, que suelen conocerse con dos meses de retraso. La última actualización corresponde a octubre.
Tras ocho trimestres consecutivos de crecimiento económico, el indicador había sugerido en septiembre una posible meseta. Sin embargo, octubre mostró un leve repunte. Desestacionalizado, el consumo aumentó 0,5% respecto a septiembre, frente al 0,2% registrado el mes anterior.
“Esto nos deja la impresión de que la economía no necesariamente entró en una fase de estancamiento”, afirmó el economista.
El IDAT-UY desagrega el consumo en bienes y servicios, y a su vez en 17 subsectores ponderados según su participación en el PIB.
En octubre, los rubros que destacaron fueron: Bienes (repuestos de vehículos y supermercados) y servicios (educación y entretenimiento).
Ciongo señaló que el indicador también permite detectar fenómenos puntuales. “Cuando salió la venta de entradas para Shakira en julio vimos un salto enorme en entretenimiento”, relató.
De cara al verano, Itaú proyecta una buena temporada turística, impulsada por el resultado de las elecciones en Argentina, que generó un período de “pax cambiaria” y una apreciación del peso argentino. Esto podría incentivar a más turistas a veranear y gastar en Uruguay.
El banco también sigue con atención el comportamiento de gastronomía y entretenimiento en diciembre, coincidiendo con el inicio de la temporada y el impacto del aguinaldo, aunque este último se corrige en el análisis por estacionalidad.
El indicador tiene antecedentes en Brasil y forma parte de una agenda más amplia de Itaú vinculada a la democratización de datos, que busca poner información de calidad a disposición de empresas, analistas y el público general.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: