La Comisión Europea prevé aprobar este miércoles los textos legales del acuerdo comercial con el Mercosur, en un paso clave hacia la ratificación de un pacto que lleva más de 20 años de negociaciones.
El órgano ejecutivo de la Unión Europea someterá al Colegio de Comisarios la versión definitiva del acuerdo, ya traducida a los 23 idiomas oficiales y acompañada del dictamen jurídico correspondiente.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, impulsará que se trate como un “acuerdo solo para la Unión Europea”, lo que permite aprobarlo mediante mayoría cualificada en el Consejo de la UE y mayoría simple en el Parlamento Europeo, sin necesidad de pasar por los parlamentos nacionales de los 27 Estados miembros.
Esto significa que, aun con votos en contra de países como Francia, Polonia, Italia o Bélgica, el pacto podría aprobarse siempre que apoyen al menos 15 de los 27 países miembros y que esos estados representen el 65% de la población de la Unión.
Una vez aprobado por la Comisión, el acuerdo pasará al Consejo de la UE hacia fin de año, y posteriormente al Parlamento Europeo. Si el cronograma se cumple, el pacto podría entrar en vigencia a partir del segundo semestre de 2026, tras la ratificación de los países del Mercosur, incluido Bolivia, que se espera ya sea miembro pleno.
El acuerdo abre para el bloque sudamericano la posibilidad de exportar casi 100.000 toneladas de carne sin aranceles al bloque europeo. En contrapartida, productos europeos como vinos y quesos ingresarán a la región, lo que plantea desafíos de competitividad para sectores locales.
La firma del pacto representa un hito comercial y político, al consolidar el mayor acuerdo entre bloques en la historia de la Unión Europea.
Escuchá el informe completo del periodista Tomás Friedmann, especialista en asuntos internacionales.
En Soundcloud:
En Spotify: