En pleno invierno, con agosto avanzando y el frío aún presente, el Ministerio de Salud Pública sigue monitoreando de cerca la situación sanitaria nacional.
La directora general de Salud, Fernanda Nozar, explicó en entrevista con Informativo Carve del Mediodía que Uruguay transita actualmente las semanas de mayor circulación de infecciones respiratorias, un período que se extiende desde finales de julio hasta buena parte de agosto. No obstante, destacó que el sistema de salud no ha sufrido saturación y el comportamiento de los virus se mantiene dentro de los parámetros habituales.
Sobre la campaña de vacunación antigripal, Nozar admitió que la cobertura es dispar entre los distintos grupos poblacionales y que se busca acercar la vacuna a la población mediante vacunatorios móviles, ampliación de horarios y presencia en espacios públicos. “Cuando uno le acerca la posibilidad, la gente se vacuna”, afirmó. Se trabaja, además, con todos los prestadores, sin distinción de afiliación.
Uno de los puntos más alarmantes planteados por la jerarca fue el crecimiento sostenido de la sífilis en Uruguay, que duplicó su incidencia entre 2020 y 2024, alcanzando 7.035 casos notificados el año pasado (una tasa de 196,6 por cada 100.000 habitantes). “Es una enfermedad totalmente tratable, pero debemos facilitar el diagnóstico y el tratamiento”, advirtió.
Entre las causas, mencionó el menor uso del preservativo, cambios en las conductas sexuales y falta de acceso o desinformación, particularmente entre mujeres, donde el crecimiento proporcional fue mayor.
En breve, se firmará una nueva ordenanza ministerial que obligará a garantizar el tratamiento inmediato sin importar en qué institución se diagnostique el caso.
Sobre las demoras en consultas, cirugías o estudios médicos, Nozar explicó que el MSP trabaja en establecer límites normativos para los tiempos de espera, crear un sistema de trazabilidad y auditoría activa a través de herramientas informáticas y fomentar que cada institución haga un autodiagnóstico de sus cuellos de botella.
También se busca que todas las instituciones cuenten con unidades de gestión clínica y se está avanzando en centralizar y monitorear agendas a través de la historia clínica electrónica nacional.
El déficit de especialistas, especialmente en el interior del país, es un desafío estructural. Aunque globalmente Uruguay tiene suficientes profesionales, la distribución es muy desigual. Para contrarrestarlo, se impulsa la descentralización de la formación médica, con experiencias que ya muestran que quienes se forman en el interior tienden a permanecer allí.
En línea con la Ley 19.529, que establece el cierre de los centros monovalentes este año, Nozar indicó que se avanza en fases para asegurar primero la existencia de dispositivos alternativos: atención en el primer nivel, emergencias, camas en hospitales generales y dispositivos de rehabilitación como casas de medio camino.
Aunque el objetivo es cerrar definitivamente instituciones como el Hospital Vilardebó, no descartó que se solicite una prórroga limitada para consolidar la nueva red de atención antes del cierre total.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: