La Comisión Europea dio este miércoles un paso decisivo hacia la ratificación del acuerdo comercial con el Mercosur, aunque lo hizo con una jugada inesperada, ya que incorporó un documento anexo, negociado en secreto, que establece cláusulas de salvaguardia para proteger a los productores agrícolas europeos.
Según trascendió en Bruselas, este texto fue acordado directamente entre la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente francés, Emmanuel Macron, sin consulta previa con los países del Mercosur. La medida busca atender la fuerte presión de sindicatos y lobbies agrícolas, especialmente de Francia, Italia, Polonia, Bélgica e Irlanda.
El acuerdo original contempla que el Mercosur exporte a la UE hasta 99.000 toneladas de carne vacuna al año, cuota que deberá repartirse entre los cinco países del bloque sudamericano. Sin embargo, el nuevo anexo habilita a la Unión Europea a suspender esas importaciones si generan distorsiones de precios o perjuicios a los productores europeos.
Además, las salvaguardias no se limitarían a la carne, ya que Francia pidió que puedan aplicarse a cualquier producto agrícola o industrial que provoque competencia desleal. También se incluyeron disposiciones sobre los plaguicidas, con la exigencia de que el Mercosur elimine el uso de químicos prohibidos en Europa.
Desde Brasil, que ejerce la presidencia pro témpore del Mercosur, la reacción fue de sorpresa. El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que se enteraron de la decisión recién tras el comunicado oficial de la Comisión Europea.
El camino ahora sigue con la traducción del acuerdo a 23 lenguas, su envío a las 27 capitales de la UE y la votación en el Consejo Europeo a fin de año. Para aprobarse se requiere mayoría cualificada, es decir, que al menos 15 países, que representen el 65% de la población del bloque. Luego, el texto pasará al Parlamento Europeo.
Si bien la inclusión de salvaguardias facilita la aceptación en Europa, resta ver cómo responderán los gobiernos del Mercosur frente a una decisión adoptada de manera unilateral.
Escuchá el informe completo del periodista Tomás Friedmann, especialista en asuntos internacionales.
En Soundcloud:
En Spotify: