Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Licandro advierte sobre un “optimismo excesivo” en las proyecciones del gobierno, y “señales de alerta que el debate político no puede ignorar”

Licandro advierte sobre un “optimismo excesivo” en las proyecciones del gobierno, y “señales de alerta que el debate político no puede ignorar”
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

El economista José Antonio Licandro se refirió en Informativo Carve del Mediodía a la situación económica del país, a partir de su reciente columna publicada en el diario El País, titulada “La estrategia de crecer más rápido está empantanada”, y expresó fuertes dudas sobre las proyecciones de crecimiento que el gobierno incluyó en el proyecto de Presupuesto Nacional.

Licandro recordó que Uruguay creció casi 1% anual en la última década, mientras que el equipo económico proyecta un promedio de 2,5% entre 2026 y 2030, “un número exigente y 2,5 veces superior al crecimiento histórico”. Para alcanzar esa meta, dijo, sería necesario que la inversión aumente más de 30% respecto al nivel actual, algo que considera muy difícil en las condiciones presentes.

El economista subrayó que el crecimiento requiere aumentar el stock de capital. Sin embargo, la economía uruguaya mantiene niveles bajos de inversión y un sistema financiero muy dolarizado que limita la capacidad de crédito en moneda local. En ese escenario, buena parte de los depósitos termina colocada en el exterior ante la falta de proyectos locales.

Licandro alertó que el gobierno está enviando señales negativas a los inversores debido a la cancelación o revisión de contratos ya firmados por el Estado, como el proyecto de agua potable (Arazatí), las patrulleras oceánicas, y obras viales como el nudo carretero en el área metropolitana.

“Yo no tengo registro de que un gobierno entrante empiece a anular contratos firmados por la administración anterior”, afirmó. Según dijo, ese tipo de decisiones introduce incertidumbre y afecta la credibilidad del país. “Los inversores huyen de la incertidumbre ya que el capital es cobarde”, agregó.

Además de estas señales, mencionó problemas estructurales como los altos costos domésticos, trabas burocráticas, un mercado interno pequeño y un contexto demográfico adverso. También advirtió que el aumento del gasto público podría derivar en nuevos incrementos impositivos, un factor adicional que desalienta proyectos productivos.

Consultado sobre cómo alcanzar la meta de 2,5% anual, Licandro sostuvo que será necesario mejorar la rentabilidad esperada de las inversiones y reconstruir la confianza en las reglas de juego. “La estrategia está empantanada porque estamos generando ruido donde Uruguay históricamente ofreció estabilidad”, concluyó.

La columna completa en el diario El País aquí.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: