El líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, aseguró que los votos de su partido al proyecto de Presupuesto Nacional respondieron a “convicciones” y no a negociaciones políticas, y defendió los artículos impositivos aprobados en Diputados.
En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, explicó los motivos del apoyo a la iniciativa, las demandas que planteó al gobierno y los temas que su partido considera prioritarios: los deudores, los salarios militares, la forestación y la seguridad.
“La inmensa mayoría del presupuesto se aprobó con votos de varios partidos. Hubo algunos artículos en los que nuestros dos votos fueron decisivos, pero los votamos porque entendemos que están bien. No fue un pacto político”, afirmó. Mencionó en particular los nuevos impuestos al mínimo global empresarial, a las ganancias de uruguayos con capitales en el exterior y a las importaciones directas, que calificó como “justos y razonables”.
Sobre la negociación con el Poder Ejecutivo, Manini destacó tres reclamos históricos de Cabildo Abierto, como mejorar los salarios más bajos de las Fuerzas Armadas, dar solución a los uruguayos sobreendeudados y frenar el avance de la forestación en tierras agrícolas.
“Lo previsto en el presupuesto para los salarios más sumergidos es mínimo, pero al menos es una señal de sensibilidad. En el tema de los deudores va a haber una ley aparte, y también se trabaja para limitar la forestación en las mejores tierras”, adelantó.
Manini hizo especial hincapié en el problema del endeudamiento y la usura, uno de los temas centrales en la agenda de Cabildo Abierto. Señaló que unos 700.000 uruguayos son considerados “deudores irrecuperables” y reclamó medidas de fondo para reestructurar sus pasivos.
“Por definición, un deudor irrecuperable no va a pagar. Entonces, ¿qué se pierde con refinanciar y permitirle pagar lo justo, sin intereses usureros? Es un ganar-ganar”, sostuvo.
“La Constitución prohíbe la usura, pero una ley de 2007 la legalizó. Hoy se permiten intereses del ciento y pico por ciento en un país donde la inflación es menor al 5%. Eso es usura, aunque sea legal”, manifestó.
El cabildante también vinculó el aumento del crédito informal, como los préstamos “gota a gota”, con la exclusión financiera de miles de uruguayos. “Cuando los dejan fuera del sistema, muchos terminan en el mundo del delito. Ahí también hay muertes, extorsiones, ajustes de cuentas. No se puede seguir mirando para otro lado”, advirtió.
Otro de los puntos que Cabildo Abierto volverá a impulsar es la regulación del uso de la tierra forestada. Manini recordó que en 2021 su partido y el Frente Amplio aprobaron una ley para limitar la forestación en suelos agrícolas, que luego fue vetada por el presidente Lacalle Pou.
“No somos enemigos de la forestación, pero debe hacerse en las tierras de prioridad forestal. Hoy se están plantando eucaliptos en las mejores tierras del país, desplazando a productores y familias rurales. El Estado subsidia esa industria mientras el pequeño productor no puede competir”, afirmó.
El líder cabildante sostuvo que “la propiedad privada tiene límites cuando está en juego el bien común”, y adelantó que su partido presentará nuevamente una propuesta en ese sentido “en los próximos meses”.
Consultado sobre la inseguridad y el narcotráfico, Manini Ríos planteó que “no hay soluciones mágicas” y propuso medidas estructurales. Entre ellas, una campaña nacional contra el consumo de drogas, el trabajo obligatorio de los presos y un nuevo enfoque de rehabilitación para reducir la reincidencia.
“El 70% de los liberados reincide antes de tres años. Eso significa que cada mes se vuelcan más de 600 delincuentes otra vez a la sociedad. Hay que rehabilitarlos, y para eso todos deben trabajar ocho horas diarias. No puede ser voluntario”, dijo.
Sobre el consumo, fue crítico con la ley que legalizó la marihuana y sostuvo que naturalizó el consumo. “Hoy los jóvenes fuman antes o después de clase como si fuera lo más normal. Eso es gravísimo. Hay que hacer campañas como las que se hicieron contra el tabaco. Si a un niño le enseñamos que la droga lo destruye, eso puede salvarlo en la adolescencia”, indicó.
Manini aseguró que su partido seguirá colaborando con el gobierno “cuando las medidas sean correctas”, pero recordó que Cabildo Abierto no tiene representación en el Senado, por lo que su margen de incidencia en la nueva etapa de discusión presupuestal será limitado.
“Estamos abiertos a acompañar reasignaciones, por ejemplo para la educación o la Universidad. Pero no compartimos algunas propuestas, como el impuesto a agroquímicos o el levantamiento del secreto bancario sin participación judicial”, precisó.
“Los gobiernos no pueden seguir distrayéndose con escándalos menores mientras la gente está ahogada por las deudas, la droga o la inseguridad. Esos son los temas que realmente angustian a los uruguayos”, expresó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: