La economista Mariela Lindner, referente en programas de educación financiera del Banco República y docente de la Facultad de Ciencias Económicas (UdelaR), advirtió que el sobreendeudamiento afecta actualmente a más de 657.000 personas en Uruguay, un fenómeno con profundas consecuencias sociales que trasciende lo estrictamente económico.
El dato surge del proyecto “Interés por intereses”, desarrollado junto a la Facultad de Ciencias Sociales, el sindicato bancario AEBU y la organización IPRU, con apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR.
“Estamos ante un problema social. No afecta la estabilidad del sistema financiero, pero sí la vida cotidiana de las personas”, explicó Lindner.
El estudio reveló que, en el sistema formal, muchas personas acceden a créditos con tasas de interés que superan el 100%, lo que convierte en impagable cualquier atraso. Paralelamente, crece la preocupación por los préstamos informales conocidos como “gota a gota”, que aplican intereses equivalentes a hasta 15.000% anual y utilizan mecanismos de cobro violentos y extorsivos.
“Quienes quedan fuera del mercado formal, sin garantías ni ingresos estables, recurren a prestamistas informales. Lo hacen porque necesitan cubrir gastos básicos como alimentación, salud o útiles escolares, no por consumismo”, señaló la economista.
Más allá de lo financiero, la investigación indagó en las consecuencias psicológicas del endeudamiento. Se detectó un fuerte tabú para hablar del tema, especialmente en hogares de menores ingresos.
“Las personas tienden a culpabilizarse. Muchas veces el endeudamiento está asociado a la falta de ingresos suficientes para vivir, no a un mal manejo del dinero”, subrayó Lindner.
Educación financiera y regulación pendiente
Entre las conclusiones, los investigadores remarcan la necesidad de,por un lado, mayor regulación de la publicidad y transparencia en la oferta de créditos, y diferenciación real de riesgos en el sistema financiero para evitar que todos los usuarios paguen tasas elevadas.
Además, educación financiera accesible y articulada, con una estrategia nacional que abarque tanto a jóvenes en el sistema educativo como a adultos.
También proponen retomar la Encuesta Financiera de los Hogares, discontinuada desde 2017, para dimensionar mejor el peso del endeudamiento informal.
Según los datos recabados, el 26% de los uruguayos se endeuda para gastos cotidianos, el 30% para pagar deudas anteriores y el 17% por motivos de salud. Para Lindner, esto confirma que el endeudamiento está vinculado a ingresos insuficientes y falta de protección social, especialmente entre trabajadores informales.
“Hay personas que literalmente viven del crédito: como nos dijo una encuestada, ‘hace dos años que estamos comiendo por el crédito’. Es un problema estructural que requiere una respuesta integral”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: