Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Mauricio Bergstein: El conflicto israelí-palestino no es entre buenos y malos, sino entre dos pueblos con derechos

Mauricio Bergstein: El conflicto israelí-palestino no es entre buenos y malos, sino entre dos pueblos con derechos

El economista, psicólogo y escritor Mauricio Bergstein acaba de publicar su octavo libro, “El diálogo imposible. Breve historia del conflicto israelí-palestino”(Sudamericana). Obra en la que el autor propone reflexionar sobre uno de los conflictos más complejos y prolongados del mundo contemporáneo.

“No hay ningún otro conflicto internacional que despierte tanto apasionamiento y fanatismo como el del Medio Oriente”, afirmó Bergstein, quien explicó que la idea del libro surgió de su propia necesidad de entender el tema y de “encontrar su lugar” frente a una disputa que, aseguró, “arrastra a cualquiera que intente permanecer al margen”.

Bergstein, que ha vivido y viajado por distintos países, contó en entrevista con Informativo Carve del Mediodía que conoció Israel y Cisjordania en los años 80, en un tiempo en que, dijo, “todavía era posible cruzar de un lado a otro sin miedo”. “Fui a un casamiento palestino, me recibieron de maravilla, todos sabían que era un judío de Tel Aviv. Hoy eso sería impensable. Eso te muestra cómo cambió todo”, relató.

En “El diálogo imposible” Bergstein ubica el origen del conflicto no en los tiempos bíblicos ni en diferencias religiosas ancestrales, sino en un proceso histórico reciente. “Este conflicto arranca a comienzos del siglo XX, cuando los primeros judíos regresan a la Palestina otomana, y empieza a escalar hacia 1920 con los primeros enfrentamientos armados. Hace 105 años que estamos en esto y hemos avanzado muy poco”, explicó.

Para el autor, parte de la dificultad radica en que “no es un conflicto entre buenos y malos, ni entre quienes tienen razón y quienes no la tienen, sino entre dos pueblos que tienen derechos legítimos sobre la misma tierra”. Por eso considera que “la solución de dos Estados es la más justa y razonable, aunque advierte que su concreción “no garantiza por sí sola la paz”.

“La creación de un Estado palestino es condición necesaria, pero no suficiente. Si no ocurre, habrá menos paz; pero incluso si ocurre, no está asegurado que el conflicto termine”, sostuvo.

Bergstein describió el enfrentamiento como “territorial, religioso, demográfico y existencial al mismo tiempo”. Según explicó, “hay una batalla silenciosa por las mayorías, una competencia demográfica entre la migración judía y el derecho al retorno palestino, y también la dificultad de aceptar la existencia del otro”.

“Si no reconocés que la creación del Estado de Israel significó, para muchos palestinos, desposesión y exilio, eso es un grito de guerra. Y del otro lado pasa lo mismo: si no reconocés el derecho de los judíos a existir como nación, tampoco hay salida posible”, afirmó.

El autor subrayó que el libro no pretende ser neutral, sino honesto. “La objetividad en la historia no existe, pero la honestidad sí. No evité los temas que no me gustaban o que contradecían mi punto de vista”, dijo. En las páginas del libro Bergstein presenta los argumentos y las fuentes de ambos bandos, incluso cuando las cifras o los relatos difieren completamente.

“En algunos capítulos hay dos mapas distintos sobre la misma cuestión, porque según la fuente los números cambian. Quise mostrar que, en este conflicto, todo tiene dos versiones”, comentó.

Más allá de las razones políticas o religiosas, Bergstein también mira el conflicto desde su formación en economía. “La paz también hay que financiarla. Reasentar refugiados, reconstruir Gaza o compensar derechos implica decenas de miles de millones de dólares. En toda negociación hay que preguntarse quién paga y cuánto”, explicó.

Para Bergstein, los momentos de acercamiento entre israelíes y palestinos fueron escasos y breves. “Hubo una ventana única en los Acuerdos de Oslo de 1993 y en la Cumbre de Camp David en el año 2000. Se discutieron todos los temas y se estuvo muy cerca, pero se perdió la oportunidad”, lamentó.

“Hubo épocas en que pudieron convivir, y eso demuestra que no es imposible. Las ventanas de paz duran poco, pero cuando se abren hay que aprovecharlas”, reflexionó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: