Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Medidas del MEF para atraer inversiones “van en el sentido correcto, pero no alcanzan” | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo

Medidas del MEF para atraer inversiones “van en el sentido correcto, pero no alcanzan” | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó este lunes un nuevo paquete de medidas para incentivar la inversión privada en Uruguay. La propuesta incluye una jerarquización institucional de la Comap, la creación de la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión, mayor agilidad en los trámites, nuevos beneficios tributarios y un esquema que premia proyectos que incorporen talento, tecnología e innovación.

En su columna de Informativo Carve de Cierre, el economista Ramiro Correa, jefe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), sostuvo que el diagnóstico detrás de estas medidas es que el país necesita crecer más. “Venimos de una década de crecimiento promedio de apenas 1% del PIB al año. Eso es insuficiente. Para crecer más, el ministro Oddone apuesta a la inversión privada”, explicó.

Actualmente, la inversión en Uruguay se ubica en torno al 16% del PIB y debería alcanzar al menos 20% para sostener un crecimiento mayor. “Eso implica unos 3.500 millones de dólares extra por año. Es un número muy grande. Estas medidas ayudan, pero no alcanzan por sí solas para mover la aguja en esa magnitud”, advirtió Correa.

Entre los puntos positivos, destacó la creación de un trámite exprés para proyectos menores a 5 millones de dólares, la inclusión de las empresas más pequeñas (literal E) en el régimen de exoneraciones y el refuerzo de beneficios en IRAE para grandes proyectos de más de 30 y 50 millones de dólares.

Sin embargo, subrayó que el verdadero desafío va más allá de incentivos fiscales puntuales. “Lo que determina si llegan grandes inversiones es el costo país, la competitividad, la regulación laboral y la carga tributaria real. Eso fue lo que mostró el caso de UPM 2, que pidió zona franca, infraestructura y paz sindical para instalarse en Uruguay”, agregó.

Correa también alertó sobre la consistencia de la política económica. Si bien el MEF avanza en simplificación y estímulos, desde otras áreas del gobierno surgen señales contradictorias, como tensiones en materia laboral o propuestas de nuevos impuestos.

El ministro Oddone defendió el paquete como parte de un rumbo estratégico que incluye, además, medidas microeconómicas en la frontera y un programa de simplificación de trámites.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud:

En Spotify: