Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Mente e intestino: cómo el estrés y los hábitos influyen en la salud

Mente e intestino: cómo el estrés y los hábitos influyen en la salud

La profesora emérita de la Universidad Católica del Uruguay, Margarita Dubourdieu, presidente honorífico de la Federación Latinoamericana y de la Sociedad Uruguaya de Psiconeuroinmunoendocrinología, advirtió sobre el fuerte vínculo entre el intestino y el cerebro, subrayando que el estrés, los malos hábitos y el consumo de ultraprocesados impactan directamente en la salud integral.

“En el intestino tenemos entre 200 y 600 millones de neuronas y cerca del 70% de las células inmunes, por eso lo que ocurre en nuestra vida psíquica repercute en él, y a la vez lo intestinal impacta en nuestro estado de ánimo y sistema nervioso”, explicó Dubourdieu en diálogo con Informativo Carve Fin de Semana.

La especialista detalló que el estrés crónico no se limita a la falta de tiempo, sino que puede surgir de múltiples insatisfacciones de necesidades: problemas de sueño, conflictos familiares o laborales, falta de contacto con la naturaleza, sedentarismo o pensamientos rumiantes. Esto activa una “cascada neuroquímica” que afecta al intestino, al sistema inmunológico y a la microbiota, generando inflamación y favoreciendo patologías como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

Dubourdieu subrayó la importancia de atender los síntomas de alerta, tanto físicos como emocionales, y destacó el rol de la psicoterapia integrativa y de la biopsicoeducación, que busca enseñar a las personas a cuidar su salud considerando todas las dimensiones: biológica, psicológica, social y espiritual.

“Los seres humanos necesitamos más que comer y dormir: necesitamos sentirnos queridos, valorados, tener proyectos y contacto con la naturaleza. Cuando esas necesidades no se satisfacen, aparece el estrés y con él los riesgos de enfermedad”, afirmó.

En este marco, la Sociedad Uruguaya de Psiconeuroinmunoendocrinología (SUVNIR) organizará el próximo 30 de agosto su jornada científica anual, centrada en el dolor y el sufrimiento físico y psíquico. La actividad reunirá a más de 100 profesionales de la salud y abordará tratamientos desde distintas perspectivas, incluyendo farmacología, psicoterapia, técnicas de respiración, relajación y nuevas investigaciones sobre endocannabinoides.

Los interesados pueden obtener más información a través de SUVNIR o del Centro Humana, el instituto de formación online que dirige Dubourdieu.

Escuchá la entrevista completa.